Los distintos gobiernos municipales en el distrito de La Chorrera han propuesto por años, salvar la cuenca del río Caimito, en especial por el Chorro de La Chorrera, principal símbolo del distrito y potencial turístico no explotado, debido al grado de contaminación de sus aguas.
Foros, planes ambientales, diagnósticos y tesis, se suman a la lista de documentos y propuestas para el rescate del río Caimito, del cual se abastece la Planta Potabilizadora de La Chorrera para el suministro de agua potable de los corregimientos urbanos.
La cuenca del río Caimito nace en el cerro Trinidad, distrito de Capira y a lo largo de su recorrido recibe las aguas del río Caimitillo, además de varias quebradas de los ríos Las Yayas, Congo y Burunga, para desembocar en Puerto Caimito.
Su longitud es de 52.2 kilómetros y la cuenca que lo contiene abarca 488 kilómetros.
PRINCIPALES PROBLEMAS
Los problemas que afectan la cuenca del río Caimito son principalmente la deforestación, quemas, erosión y contaminación de las aguas, además del uso inadecuado del suelo.
Según un diagnóstico ambiental municipal realizado en julio del 2000, la contaminación por agroquímicos, desechos humanos y animales, aguas grises y negras, además de desechos sólidos, aunque no se perciben a simple vista, están presentes en las aguas del río Caimito.
Parte del problema de contaminación, según se esboza en el documento, es que se carece de plantas de tratamiento de desechos sólidos mientras que los tanques sépticos existentes son ubicados en áreas de alta densidad de población.
Una solución sería la ampliación del sistema de alcantarillado, aunque para ello se requeriría de una fuerte inversión y adecuada planificación.
Las descargas porcinas es otro problema, ya que las tinas de oxidación de los desechos, muchas veces son diseñadas de acuerdo al número de animales y tienden a quedar chicas, por lo que al llegar las lluvias estas elevan sus niveles y los desechos van directamente a ríos y quebradas.
Actualmente no existen estudios sobre las aguas subterráneas y los mantos freáticos del distrito, aunque se tiene la percepción de algún grado de contaminación y por ende la pérdida de la calidad del agua.
PROTECCION A LA CUENCA DEL RIO CAIMITO
Desde 1997, los estudiantes y docentes del Instituto Episcopal San José de La Chorrera (IESJ), se han preocupado por la cuenca del río Caimito, realizando tareas de conservación y reforestación.
Con el lema "Quiero salvar el río Caimito", los estudiantes del Instituto Episcopal San José, han comprobado a través de estudios científicos, un severo deterioro, no sólo de la calidad del agua, sino también de todo su entorno.
Inicialmente se trataba de un proyecto escolar, que sería presentado en un evento de ciencia y tecnología, pero el mismo se convirtió en una preocupación constante por conservar la cuenca del río Caimito.
El trabajo realizado por los estudiantes, la mayor parte con recursos propios, involucra una actividad docente hacia las comunidades que bordean la cuenca del río Caimito: Valdeza, Caimito, Los Mortales, Potrero Grande y Trono Malo entre otras.
Parte del trabajo de educación se extiende a las escuelas primarias como
AGUACATE Y CERRO TRINIDAD
En las charlas dadas por los estudiantes, hacen énfasis en la responsabilidad de los residentes de los poblados en proteger y no contaminar el río, haciendo conciencia de que río abajo el agua es utilizada por muchas personas, inclusive para el consumo humano.
El trabajo desarrollado por el Instituto Episcopal San José, detalla la existencia de basura, aguas negras, deforestación y quema indiscriminada en diversos puntos del cauce del río, como son Río Trapichito, Puente Velázquez, Puente Caimito y Puerto Caimito, en donde desemboca el río.
Durante el trabajo de investigación se comprobó que en todas estas áreas existe la presencia de bacterias coniformes.
PREOCUPACION PARA EL IDAAN Y LA ANAM
Para la Autoridad Nacional del Ambiente el problema de la contaminación del río Caimito proviene de los años 70, cuando se comenzaron a poblar las márgenes del río y se instalaron varias empresas, que luego vertieron sus desechos al cauce.
Actualmente existen unas 103 empresas a lo largo del cauce del río Caimito, esto entre La Chorrera y Arraiján, cifra superior a las 30 que habían el pasado año, aquí se incluyen empresas urbanizadoras.
Con la avalancha de población y empresas establecidas a lo largo de la ribera del río, vino la deforestación y la emisión de desechos fecales que empezaron a contaminar el afluente natural y a corromper la calidad del agua.
La Autoridad Nacional del Ambiente ha hecho su parte, logrando que las empresas se acojan a un Plan de Manejo Ambiental (PAMA), con el cual minimizar los efectos adversos, especialmente de parte de las porquerizas.
La contaminación del río Caimito tiene solución con la aplicación de programas y seguimientos estrictos, según funcionarios de esta institución.
Pese al grado de contaminación, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales ha dicho que el agua que se consume en La Chorrera es potable, para ello se basa en que el laboratorio está en capacidad de determinar la calidad física, química y bacteriológica del agua, incluyendo la cantidad de coliformes fecales, totales y microorganismos patógenos.
No obstante, ambas instituciones coinciden en que el creciente número de pobladores a lo largo del río es el principal problema de contaminación.
Según el director nacional del IDAAN, Laurencio Guardia, ya se han iniciado los estudios para ubicar un nuevo sitio, con menor grado de contaminación, para colocar la toma de agua de la potabilizadora.
Otra opción, ha dicho Guardia, es bombear agua desde el Lago Gatún, tal como la Potabilizadora de Laguna Alta, aunque es consciente que se requiere de un elevado presupuesto para ello. Ambos planes son fundados en el grado de contaminación del río Caimito y de los elevados costos de químicos para la purificación del agua.
OTRO ENFOQUE DEL PROBLEMA
En un documento denominado "Formulación de las Políticas para la Recuperación y Manejo del Río Caimito", elaborado en 1997, existe una Declaración Política, en la que se detalla la necesidad de un ordenamiento territorial y la planificación regional que permita detener el creciente deterioro de los recursos naturales existentes, mediante la educación y el desarrollo tecnológico sostenible.
Para ello es necesaria la concienciación de productores y empresarios sobre la necesidad de utilizar tecnología que minimice el deterioro de los recursos naturales.
RESERVA HIDROLOGICA
El mismo documento "Formulación de las Políticas para la Recuperación y Manejo del Río Caimito", declara la cuenca del río Caimito como una reserva hidrológica de vital importancia para el desarrollo de los distritos de La Chorrera y Capira.
Para ello establecía como prioridades, crear un cuerpo de vigilancia y protección de los recursos de la cuenca, para evitar el deterioro de los recursos naturales; además de implementar un adecuado programa de educación ambiental tanto formal como informal.
Desarrollar un programa de reforestación y el establecimiento de un sistema agroforestal, para la recuperación de las áreas degradadas y como alternativa a las comunidades que interaccionan en la cuenca.
Programar actividades periódicas de limpieza de las riberas y principales cauces naturales de la cuenca donde se involucra a la sociedad en general.
Ordenamiento territorial y realización de un inventario de la situación poblacional, tenencia de la tierra y actividades socioeconómicas en la cuenca del río Caimito.