domingo 9 de mayo de 2004

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

consumidor

el pueblo habla

comunidad

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sociales

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés


  RELATOS Y REPORTAJES


Los retos del nuevo Presidente

Carlos Estrada Aguilar | Crítica en Línea

Imagen foto

Torrijos ganó las elecciones el pasado 2 de mayo con una contundente ola de votas.

La crisis financiera de la CSS, las reformas constitucionales, la ampliación del Canal, el desempleo, alto costo de los servicios públicos, inseguridad en la calles y levantar la alicaida imagen de la clase política panameña, son algunos de los retos que deberá asumir frontalmente el gobierno del presidente electo Martín Torrijos.

Torrijos ganó las elecciones el pasado 2 de mayo con una contundente ola de votas, lo que duplica su compromiso con el electorado de cumplirle todas y cada una de las promesas hechas durante la campaña política de la alianza Patria Nueva.

El presidente aseguró que no pretende llegar al poder en septiembre para empezar a improvisar con el futuro de casi tres millones de panameños.

Reconoció que el reto de aspirar a la Presidencia nunca fue fácil, pero aseguró tener la convicción y las ganas necesarias para empezar a gobernar con pie derecho y en beneficio de la mayoría de la población.

Sin oficializar los nombres de su gabinete, Torrijos manifestó que su equipo de gobierno trabajará basado en los pilares de un adecuado funcionamiento de una economía de mercado moderna, para crear las condiciones para que las empresas extranjeras vengan a Panamá a establecerse para generar empleos permanentes.

El perredista señaló que al final de su periodo desea tener la satisfacción de una administración honesta, donde se hayan sentado las bases para una verdadera justicia social, sin exclusiones.

Torrijos aseveró que áreas como la posición geográfica nacional, el turismo, las telecomunicaciones y la agro industria de exportación son ejemplos de fortalezas que posee el país, que no han sido aprovechadas.

El candidato presidencial aseveró que es necesario recobrar la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros y esto se logra "combatiendo el cáncer de la corrupción".

ROMPER CICLO DE CORRUPCION
Torrijos aseguró que romperá el ciclo de pobreza, de corrupción y de atraso administrativo en el sector gubernamental. Sostuvo que su plan de gobierno no fue un "rosario de mentiras ni de promesas para seducir al electorado".

Aseguró que derogará el decreto Ejecutivo que dejó en letra muerta la ley de Transparencia y crearán medio confidenciales para que los panameños denuncien la corrupción venga de donde venga.

El político manifestó que reemplazará la partida discrecional por gastos contingentes para atender imprevistos de emergencia, además de fortalecer la fiscalía anticorrupción.

Según Torrijos, "La Patria Nueva" exige dejar atrás las confrontaciones del pasado para poner en práctica una nueva cultura política y concretar una alianza social donde haya más empleo, más seguridad, combate a la corrupción y cero impunidad.

SOBRE LA CSS
Sostuvo que su compromiso de vida o muerte con la CSS involucra la no privatización de la institución e impedir el colapso financiero de sus servicios.

Indicó que devolverá el carácter autónomo de la Junta Directiva de la CSS y procurarán por el mejoramiento de los servicios de salud.

Dentro de los planes de capitalización financiera de la CSS, Torrijos señaló que procuraran introducir al sistema de cotización sectores que están excluidos por su condición de empleo informal y penalizarán a quines defrauden la finanzas de la CSS.

Torrijos prometió que en su gobierno se establecerá un programa gratuito de atención médica durante los meses de embarazos de las mujeres.

Sostuvo que con esta propuesta las madres tendrán la oportunidad de recibir atención médica, independientemente de su condición económica, durante los meses de embarazo, permitiéndoles mantener en buen estado su salud y la de la criatura.

SEGURIDAD SIN MILITARISMO
Torrijos expresó que enfrentarán la delincuencia en las calles de forma científica y sin especulaciones, a través del diseño de una estrategia represiva y preventiva a corto y mediano plazo.

Sostuvo que en su gobierno las unidades de la Fuerza de la Policía estarán por encima de la delincuencia y la misma no estará dirigida por un militar.

Es consciente que en Panamá nadie quiere la vuelta al militarismo, sin embargo, destacó que mantiene firme su posición que la jefatura de la Policía debe ser ocupada por un profesional idóneo en la carrera policial.

Torrijos añadió que la realidad presupuestaria de la Policía demuestra que en el 2002 se gastaron B/.70 millones más de lo que se gastaba la Fuerza de Defensa en la década de los años 80'.

"Es incomprensible que se haya destinando más recursos a la Policía en los últimos años y a pesar de esto haya mas delincuencia", dijo.

El perredista expresó que el aumento de salario a los miembros de la Policía en su gobierno es un asunto impostergable.

Planteó que dentro de su estrategia nacional de seguridad está la reorganización de las áreas policiales y construcción de más estaciones.

SISTEMA DE TRANSPORTE
En el plan de gobierno de "Patria Nueva", la alianza PRD-PP prometió la culminación de la ampliación de la carretera y vía a Colón, ensanche de la carretera vieja Arraiján-La Chorrera. Igualmente, promoverán el descongestionamiento vehicular en la región metropolitana mediante la construcción de 24 pasos elevados.

La ejecución de un programa masivo de titulación de tierras en favor de los moradores de la 24 de Diciembre, a través del Banco Hipotecario Nacional (BHN), fue otra de las promesas de Torrijos durante su campaña política y el electorado espera que la cumpla al pie de la letra.

LEY DE HIDROCARBUROS
Torrijos se comprometió a revisar las legislaciones que regulan las políticas de hidrocarburos en Panamá, con el objetivo de abaratar el costo en el precio del combustible y del gas de uso doméstico.

Sostuvo que la forma desordenada como el gobierno ha manejado las leyes de hidrocarburos ha disparado los precios de los derivados del petróleo.

Indicó que la revisión de las políticas de hidrocarburos permitirá la entrada de otras empresas, lo cual repercutirá en una rebaja del precio de la gasolina.

"No tengo ningún problema en revisar las políticas de los hidrocarburos que en este gobierno ha contribuido a aumentar el costo del combustible y del transporte público", destacó.

El perredista responsabilizó al gobierno y a las autoridades del Ministerio de Comercio de no aplicar mecanismos para el fomento de la competencia y la reducción en los precios de la gasolina, diesel, entre otros.

ASI DEJARIA EL GOBIERNO LA ECONOMIA
Según el último informe económico del gobierno nacional, se registró un repunte de 6.8% en los primeros meses del año. Este resultado ha inducido al MEF a mejorar su proyección de crecimiento para el 2004 en el entorno de un 6%.

En el 2003, el Producto Interno Bruto (PIB), es decir la producción total de bienes y servicios, creció a una tasa de 4.1%, superando las proyecciones iniciales del gobierno y de analistas privados.

Los motores del desempeño de la economía en los primeros meses de 2004 han sido las exportaciones, que crecieron a una tasa de 9.2% con respecto a igual período del año anterior; la construcción (29.6%), que mantuvo su fuerte crecimiento; los puertos (13.8%); la pesca (18%), y la producción de bananos (33.6%), que registra una recuperación en comparación con los últimos años.

En el sector externo destacan el fuerte comportamiento del Canal que, en términos reales, creció en 6.9%, así como la Zona Libre de Colón que, con un repunte de 13.2%, recupera su dinamismo, gracias en buena medida a la reactivación de la demanda en Sudamérica, y el turismo con un vigoroso crecimiento de 18.5%.

Otras actividades que demostraron dinamismo en los primeros meses del año fueron la electricidad-agua, que crecieron a una tasa de 19.1% producto del inicio de operaciones de Estí y de la turbina adicional de Bayano, y de la disminución en la generación térmica, lo que da al sector mayor valor agregado. El sector entretenimiento registró un notable crecimiento superior al 12%. Este último ha sido el resultado de la expansión de los casinos y la lotería, así como del impacto de la campaña política.

SECTOR INDUSTRIAL
Rafael Stanziola, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), indicó que en el hemisferio no conoce ningún país desarrollado que no tenga una industria fuerte e incentivada, que no es lo mismo que apelar al subsidio estatal.

Sostuvo que el gobierno que asume en septiembre el mandato gubernamental debe tener presente que el incentivo a los sectores productivos es vital para mantener las cientos de miles de plazas de trabajo que tiene a su cargo el sector de los industriales.

A criterio de Stanziola, el promedio salarial en el sector industrial es dos veces más del salario mínimo que se paga en el sector comercial.

"No hay país en el hemisferio que haya alcanzado un desarrollo económico, sin tener en cuenta el sector industrial", dijo.

Stanziola planteó que el sector servicio, el turismo en general y todas las actividades que actúan dentro desarrollo económico del país son importantes, sin embargo, recalcó que se le debe dar una gran importancia al desarrollo del sector industrial porque es que más y mejores puestos de trabajo genera.

Indicó que en los últimos años el sector que representa fue afectado, lo que provocó una tendencia negativa que ha mejorado en el último año con un crecimiento sostenido de 1.5%.

El presidente del SIP aseguró que esta tendencia de crecimiento obliga a cualquier gobernante a tener en cuenta como una prioridad el desarrollo de este sector, si en verdad se quiere dar respuesta al problema social de la desocupación.

Agregó que es importante que antes de subir o bajar aranceles, la medida debe ser ampliamente consultada con los sectores involucrados, para evitar la salida de empresas y la pérdida de miles de puestos de trabajo.

Stanziola enmarcó como sectores prioritarios para la próxima adminitración gubernamental la industria y la agricultura como focos de prioridad en las negociaciones de un TLC con Estados Unidos.

SECTOR EMPRESARIAL
John Bennett, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), expresó a título personal que uno de los retos de Martín Torrijos es hacer eficiente una administración gubernamental con serios errores en su sistema operativo.

Sostuvo que lo primero y más importante es que el próximo gobierno entienda que el mandato dado no es sinónimo que el Estado es un botín de partido político específico, sino como un mecanismo de solucionar los problemas sociales.

Indicó que el tema de la CSS, la corrupción, el desempleo, el Canal de Panamá y la salud pública son algunas de las prioridades de la administración que debe asumir el mando en septiembre.

Indicó que el país ha estado sujeto a políticas económicas ineficientes, que necesariamente no son responsabilidad exclusiva del gobierno saliente.

Bennett manifestó que el gobierno debe ser más chico para hacerlo eficiente y para redicir gastos operativos.

El presidente de APEDE reconoció que es muy difícil medir la competitividad del gobierno como se hace en una empresa privada, donde la eficiencia o ineficiencia se mide en base a la ganancia o pérdida de dinero.

Planteó que el caso de la CSS es duro para el gobierno hablar de aumento de las cuotas, porque aquello significaría aumento acelerado del costo de la vida y por ende más pobreza.

 

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados