La comunidad santiagueña muestra su descontento por el manejo de información que se está dando sobre la gripe A/H1N1.
Por lo delicado del tema, se está restringiendo mucha información que podría ser útil a miles de personas que se ven expuestas al contagio y que pueden adoptar medidas de seguridad para evitar el contagio.
Las autoridades de Salud están manejando el tema de la gripe A/H1N1 de la misma manera como lo hicieron con el del caso en el que murieron más de 50 indígenas hace más de un año en la comarca Ngöbe Buglé. Se negó hasta lo último las muertes, para luego tener que aceptar las mismas.
La opinión de la mayoría de los entrevistados es que las autoridades no deben ocultar lo que ocurre en el país ni tampoco limitar a los medios de información a esperar a que sea una sola persona la que pueda decir las cosas.
MAYOR INFORMACION
La comunidad pide más información sobre los casos de influenza que se dan en el país, y que las autoridades no los deben tratar con hermetismo. Así lo manifestaron muchas personas en un breve sondeo de opinión, quienes señalan que ocultarlo crea el morbo y el desasosiego en la población.
A criterio de Esther Espino, las entidades gubernamentales encargadas de la información relacionada a la gripe A/H1N1 deben obligarlas a darle a la comunidad mayor explicación de los cuidados que deben adoptarse para prevenir el contagio, al igual que al riesgo que cada persona se expone, pero, asimismo, a no negar si existen personas sospechosas que ingresan a los hospitales y centros de salud.
ESPECULACIONES
Es increíble, pero cierto, que desde el inicio de la aparición de las primeras personas enfermas se empezó a especular con las ventas de las mascarillas, gel alcoholada para las manos; mientras, el Ministerio de Salud en los hospitales y centros de salud sólo tienen para el personal médico y algunas enfermeras, y el resto de los trabajadores están expuestos a enfermarse.
Las aglomeraciones pueden ser peligrosas; sin embargo, se realizan actividades de diversión en las que nadie tiene el mínimo cuidado de no enfermar a otros, en caso de que haya una persona con la enfermedad. Esto puede llevarnos a un contagio de gran escala de un momento a otro.
Tomás A. Ortiz opina que las autoridades del Ministerio de Salud también deben visitar a las comunidades apartadas para orientar a sus habitantes, y de esta forma evitar desastres, puesto que muchas de estas personas están mal alimentadas y no soportarían la gripe A/H1N1.
A criterio de Ortiz, el uso de los medios de comunicación social es importante para que la gente sepa lo que ocurre, pero las informaciones deben ser responsables.