Modesto Delgado, gerente de la Federación Nacional de Cooperativas Salineras de Panamá (Fencospa) manifestó que hasta el momento no se ha comercializado hacia el exterior, pero que se encuentran realizando estudios para ver qué productos pueden producir con el rubro de la sal, no precisamente para el mercado internacional, sino más bien para el consumo nacional.
La idea surgió con el proyecto "Impulsa Panamá" y se considera que puede ser efectivo porque la sal tiene más de trece mil usos.
Es preciso destacar que para el año 2010 se tiene previsto la construcción de una bodega con capacidad para 80 mil quintales, que sumado a las que ya tienen, contarían con una capacidad total de 440 mil quintales.
De igual forma, el gerente de Fencospa detalló que han comprado unas 40 mil geomembranas plásticas para la cosecha de sal en plástico.
Lo que se busca es reducir la mayor cantidad de destajo de tierra, que en la actualidad hay entre un 15 a 20% de este tipo.
El costo del metro cuadrado de una geomembrana plástica es de 1.25 dólares y, según lo establecido, un espejo de agua debe ser de 2 mil metros cuadrados.
El costo aproximado es de 2500 dólares, dependiendo del espacio que se vaya a utilizar, pero la sal que se produce es de excelente calidad.