Las raquetas siguieron sonando durante
el año que termina con significativos hechos

Carlos Alberto Martínez
Crítica en Línea
Los deportes de raqueta tuvieron
una intensa actividad durante 1998, en los que el tenis de campo tuvo su
serie de altibajos, pero el año que se termina lo concluye con perspectivas
futuras, en las que ve en la Copa Davis, la oportunidad de demostrar por
primera vez, la condición de anfitriones, mientras que el tenis de
mesa ha logrado un rápido crecimiento, pese a que no ha tenido logros
de mayor magnitud, y el frontenis se ha ido manteniendo en un relativo silencio.
El tenis tuvo en 1998, una actividad rodeada de eventos que implicaban
la necesidad de darle una verdadera identidad en cuanto a las condiciones
de sus tenistas en diferentes series, principalmente los más jóvenes
que ya han deseado buscar la forma de producir con el juego que les gusta,
tal y como sucede en el resto del mundo y en el área centroamericana
y caribeña, luego de que nuestro país ha probado ser buen
escenario para torneos con buenas bolsas en juego para nuestra realidad.
El uso de un centro de alto nivel como el Fred Maduro, el Torneo Satélite
de la ITF/ATP y las copas Davis (masculino) y Federación (femenino),
donde las disputas han sido, especialmente en estas dos últimas áreas,
cada vez más desiguales entre nuestros tenistas, fueron los motivos
para que el deporte pudiera en nuestro medio, tomar un giro importante,
con la introducción, entre los meses de julio y agosto de 1998, de
un nuevo sistema de ranking nacional para darle más oportunidad a
todos los tenistas y entablar una serie de parámetros entre profesionales
y aficionados, basado en el nuevo esquema de la Asociación de Tenis
de Estados Unidos (USTA) por Chad Valdés.
El sistema dio resultados, pero un tanto tardío, debido a que
en la Copa Davis, el seleccionado canalero apenas pudo hacer lo suficiente
para mantenerse en el Grupo 3 de la Zona Americana, en la altura boliviana,
mientras que en la Copa Federación, el equipo femenino pasaba inadvertido,
agregado a una apatía respecto a la captación de más
tenistas jóvenes y adultos pese a los programas que se habían
establecido en el año, la no participación en los Juegos Centroamericanos
y del Caribe en Maracibo, Venezuela y la cancelación del torneo de
los Juegos Estudiantiles Centroamericanos del CODICADER. También,
el tenis nacional sufriría un serio revés en su dirigencia
al estremecerse con la noticia del asesinato de Dolores Alfaro de Eskildsen,
quien formó parte de la Federación Panameña de Tenis.
Aún así, el grupo liderado por Norma de Maduro, logró
sobrevivir a los comicios en su federación y espera como meta ambiciosa,
la celebración de la Copa Davis en nuestro país para 1999
y buscar como anfitriones, el pase al Grupo 2.
Otra modalidad de la raqueta, el tenis de mesa, tuvo a diferencia del
tenis de campo, una mayor cantidad de entusiastas y torneos que han tenido
en Arturo Siu, la figura principal como número uno del ranking, con
el que se quedó en esa posición, así como la conquista
por segundo año seguido del torneo individual de los Juegos CODICADER.
Por equipos, los tenismesistas panameños lograron nuevamente los
lauros en el US Open o Abierto de Estados Unidos en Florida y se espera
una mayor apertura de sus exponentes en el ranking mundial de la Federación
Internacional de Tenis de Mesa (ITTF).
Se realizaron eventos importantes en nuestro país, uno de ellos,
el tradicional Torneo Friendship que congregó por primera vez la
participación del equipo nacional de Cuba que logró al final
los honores.
Los cubanos siguieron ganando en torneos internacionales de deportes
de raqueta en Panamá, ahora en el frontenis, donde alcanzan nuevamente
los logros en la quinta versión del Torneo Internacional en el Club
de Montaña, pero en medio de su silencio que enmarca la actividad,
la comisión de este deporte ha continuado su trabajo con un establecimiento
de un listado del ranking nacional renovado y con Henry Pozo a la cabeza
de lo mejor de esta modalidad.
Las otras disciplinas de raqueta, el squash y el racquetbol, han continuado
su desarrollo, mas en este año que se va faltó mayor proyección
para captar la atención de los medios informativos locales, situación
que puede mejorar con un trabajo más adaptado a la captación
de nuevos adeptos.


|


|
Fútbol panameño...en peligro de
extinción en 1998 por polémicas entre la dirigencia

Los motores se negaron a apagar durante 1998 pese
a las adversidades de sus muchos seguidores

Los deportes de élite dieron muchos lauros
durante 1998

El "Paisa" Hernán Muñoz
dominó las pruebas cumbres del ciclismo

Año positivo tuvo el atletismo nacional

La lucha: disciplina destacada en el 98

En su primer año, Equus no llenó
las expectativas


|