Las noticias más importantes de
1998

AP
Lista de las 10 noticias
más importantes de 1998 escogidas por 84 suscriptores de The Associated
Press en 39 países, basados en un sistema de 10 puntos para la noticia
del año y un punto para la número 10.
- Votación para encausar políticamente al presidente Bill
Clinton por delitos relacionados con relaciones con la ex becaria de la
Casa Blanca Mónica Lewinsky, 638 puntos (23 votos de primer lugar).
- La crisis económica de Asia, 561 (28).
- Pruebas nucleares de la India y Pakistán, 288 (4).
- Los huracanes Mitch y Georges, 282 (4).
- El acuerdo de paz de Irlanda del Norte, 276 (3).
- La crisis económica y política de Rusia, incluyendo la
salud del presidente Boris Yeltsin, 271 (2).
- El arresto del ex presidente chileno Augusto Pinochet en Gran Bretaña,
244 (5).
- El conflicto de Kosovo, 243 (1).
- La renuncia del presidente indonesio Suharto y las protestas en su
país.
- Enfrentamiento entre Irak y las Naciones Unidas sobre las inspecciones
de armamentos, 195.
1998 FUE UN AÑO DIFICIL PARA LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
Ex militares golpistas complicaron el panorama político en América
Latina este año, demostrando que la democracia aún no se ha
consolidado en la región, según señalaron analistas
políticos.
En Venezuela, el ex teniente coronel Hugo Chávez logró
por las urnas lo que no pudo lograr en un intento de golpe en 1992. Chávez
salió elegido abrumadoramente presidente en elecciones transparentes
que significaron un total rechazo de los partidos políticos tradicionales.
En Paraguay, el ex general golpista Lino Oviedo continúa gravitando
en la vida política de su país donde se produjo una crisis
entre el poder legislativo y ejecutivo por el decreto del presidente Raúl
Cubas que liberó a Oviedo de la cárcel.
En Chile resurgieron las tensiones de un cruento pasado con la detención
en Londres del ex dictador Augusto Pinochet. El gobierno democrático
salió a defender al general ante un pedido de extradición
de España, donde quieren juzgarlo por las violaciones a los derechos
humanos bajo su régimen (1973-90).
En Brasil, el peligro de un colapso financiero obligó al presidente
Fernando Henrique Cardoso, tras su reelección, a adoptar severas
medidas de austeridad cuyas consecuencias sociales podrían afectar
a la democracia, dijeron analistas.
En Perú, la falta de libertad de prensa y la manipulación
del poder judicial han reflejado las tendencias autoritarias del presidente
Alberto Fujimori, señalaron.
"Lo que ha ocurrido en el año demuestra que la democracia
todavía no está consolidada en América Latina, ni mucho
menos", dijo el director del Instituto de Ciencias Políticas
de la Universidad de Chile, Ricardo Israel.
"Lo de Chávez o lo de Oviedo demuestra que la democracia
no se fortalece sólo con elecciones, sino con el respeto del estado
de derecho y una sociedad civil fuerte", dijo a Reuters.
En Argentina y Panamá quedó descartada la reelección
de los presidentes Carlos Menem y Ernesto Pérez Balladares, pero
el hecho de que lo intentaran es señal de instituciones débiles
que los políticos tratan de adaptar a sus ambiciones, dijo Israel.
Los presidentes de las Américas reunidos en la cumbre de Santiago
de Chile en abril resaltaron que todos los países del continente
son democracias, salvo uno, Cuba.
Sin embargo, para Larry Birns, director del Consejo de Asuntos Hemisféricos,
un instituto privado basado en Washington, si bien es cierto que Cuba es
una dictadura, muchas democracias del continente son falsas democracias.
"El país que perdió el mayor prestigio en la región
en 1998 fue Chile donde vimos a un gobierno civil, constitucionalmente elegido,
arrastrarse ante los militares al tratar de lograr el retorno de Pinochet",
dijo Birns.
Agregó que el "gran mito" del año fue la afirmación
del gobierno chileno de que Pinochet podría ser juzgado en Chile.
La elección de Chávez en Venezuela, en cambio, fue una
"bofetada" para Estados Unidos y la visión que promueve
la Casa Blanca de un continente democrático y sin ideologías,
donde el libre comercio es la solución para todos los problemas,
dijo.
"El hecho es que hay problemas importantes que la Casa Blanca excluye
de la agenda, como la pobreza, la desigualdad, la justicia social",
dijo Birns.
Estados Unidos y los otros países industrializados se movilizaron
este año para rescatar a Brasil, al borde de una crisis financiera
que hubiera contagiado al resto de América Latina, con un paquete
multimillonario de créditos.
Ambos analistas afirmaron que Perú tiene un régimen autoritario
disfrazado de democracia, donde la justicia no tiene autonomía y
los derechos civiles de las personas dependen de sus posiciones políticas.
"La prensa es libre y bienvenida en Perú siempre y cuando
apoye al gobierno", dijo Israel.
Ambos coincidieron en señalar la elección del presidente
Andrés Pastrana en Colombia como uno de los desarrollos más
positivos en la región este año, por las esperanzas que trae
de lograr negociar la paz luego de tres décadas de violencia.
Dado que la guerrilla controla una parte importante del territorio, donde
el Estado no está presente, la única salida posible es política
y no militar, dijo Israel, sobre todo en vista de que la guerrilla se puede
financiar con la cocaína.
"Al igual que Guatemala en su oportunidad, no hay salida que no
sea una negociación política, como lo está haciendo
Pastrana", dijo Israel, quien señaló que muchos intentos
anteriores han fracasado.
"Lo que puede producir la diferencia esta vez es el hecho de que
los dirigentes de la guerrilla colombiana son una generación vieja.
Son hombres cansados', dijo Israel.
Birns advirtió que la prioridad de Estados Unidos en Colombia
es la lucha contra el narcotráfico y no la paz, y vaticinó
que no durará el mejoramiento en las relaciones entre Washington
y Bogotá que trajo la elección de Pastrana en 1998.
Habrá una luna de miel muy breve, que terminará con algún
conflicto entre Estados Unidos y Colombia a mediados de año.


|