CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sucesos

especiales

 

CRITICA
 

  LA VOZ DEL INTERIOR

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
AZUERO: CONFECCION DE TEJAS
Un arte a punto de desaparecer

Zenaida Vásquez | La Voz del Interior, Crítica en Línea

haga click para ampliar la imagen

Francisco Serrano señaló que la confección de la teja dura aproximadamente unos ocho días, si existe un buen clima. Cien tejas tienen un costo de B/ 35.00. (Foto: Zenaida Vásquez / EPASA)

La comunidad de El Limón de Santamaría, en la provincia de Herrera, es una de las pocas regiones del país que cuenta con artesanos que se dedican a la confección de la teja tradicional panameña.

Francisco Serrano Marín es uno de esos pocos artesanos de tejas y cuenta que este arte inició en el año de 1907, cuando un grupo de limonceños, cansados de la misma rutina, decidieron fabricar ladrillos y tejas, para la construcción de sus propias casas.

Señaló, que en la década del 70 y 80, la fabricación de tejas fue casi nula; debido a que en ese momento se iniciaba el proyecto de los Parvis, en que el Gobierno sustituyó la teja, por el zinc.

Luego en el año de 1985 y 1990, nuevamente retornó la confección del ladrillo, más no así la teja.

Sin embargo, en el año de 1995, el señor Francisco, junto a un hermano inician nuevamente la confección de la Teja, ya que un grupo de extranjeros que solicitaron tejas para área de Cambutal de Tonosí , Santa Catalina en Veraguas y Boquete en Chiriquí.

PROCESO DE FABRICACION
Según el señor Francisco, el procedimiento de la teja inicia con una arena arcillosa, que se consigue cerca del río salobre, ubicado también el Limón de Santamaría.

Luego hay que seleccionar la tierra, después se procede a secar, para que desmenuce totalmente, porque el procedimiento sigue amasando esta arena con los pies.

Se le agrega estiércol de caballo, porque este contiene más hierba y luego el peón amasa hasta que se pueda moldear, es decir que la masa este lista para cortar.

Luego se lleva al banco, donde se corta, se le coloca una gravilla (molde) que le da la forma de teja.

Antes ese molde se llamaba "macho", pero desapareció y ahora se utiliza unas láminas de acero, porque la de aluminio se utilizaban y costaban B/.1.50 por cada teja, ahora tiene un precio de B/.4.00.

Cuando se termina de hacer pasa a un horno donde se le coloca bastante leña, y se deja aproximadamente unas 8 horas, para que tome el color rojo tradicional.

Al día siguiente, se termina echándole agua y luego de que se reposa un día se puede poner a la venta.



OTROS TITULARES

De tal palo, tal astilla

Un estilo más autóctono de la escuela vieja

Un arte a punto de desaparecer

Ataque a la pobreza extrema

Parque acuático

Ñame de excelente calidad

Beneficiados e incremento en la producción

Sombrero de junco

Hoy, Gran Noche de Tambores Chorreranos

Liga de veteranos está que arde

Campeón goleador de la liga

Más vigilancia policial en San Carlos

Exigen que se respeten sus derechos laborales

38 años moliendo caña

"Mariposario" en El Valle de Antón

Calles de David están llenas de cráteres

Paso hace...

Guerra contra el hampa en Colón

 


 

  

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados