En nuestro país crece un nuevo y pujante negocio: la cría de patos pekineses y de codorniz, de gran consumo interno.
La importación de patos, motivó a las autoridades a crear un proyecto de cría de patos, ubicado en Montijo de Veraguas, que actualmente dirige la Dirección Nacional de Ganadería del MIDA.
En tanto, la inversión total del proyecto se estima en B/.109.809.
El consumo de patos está íntimamente ligada a la producción nacional que se calcula en 80 mil patitos anuales.
Manuel González, director del proyecto, explicó que semanalmente producen 1 mil 600 patitos.
Sin embargo, se tiene una capacidad para producir hasta 100 mil patitos por año.
Actualmente la libra de pato limpio se vende en el mercado local entre B/.1.50 a B/.1.60 y destaca entre los mayores consumidores a los ciudadanos asiáticos.
Indicó que el gran logro es que nuestro país no importa patos vivos, ni su carne.
El proyecto abarca la encubación y cría de huevos fértiles, los cuales son cebados y procesados por fincas privadas, y proyecto de desarrollo rural en granjas de agricultura sostenible.
Destacó que también producen otras especies no tradicionales como faisanes, guayacanes de colores, gansos, gallina guinea y algodón, codornices, aunque en menor cantidad.
LA CODORNIZ
La crianza de la codorniz, ofrece grandes posibilidades, por su producción de carne y huevos a los 45 a 50 días, con una producción anual de 305 unidades.
Para González, esta actividad es provechosa porque las excretas son utilizadas como abono orgánico.
Además resulta más manejable que la gallina, requiere menos espacio, poco consumo de alimentos y rápida producción.
PRODUCCION DEL 2003
En dos juegos de incubadoras nacedoras, para el 2003, nacieron 78,901 patitos y 20,505 polluelos de codornices.
PLANES FUTUROS
González dijo que se aspiran a incorporar otras especies menores, no tradicionales como conejos y generar tecnología de crianza de gallinas con tecnología orgánica con modelos tradicionales mejorados. Que son gustados en el mercado.