La Reserva Forestal El Montuoso, en la provincia de Herrera produce agua para abastecer a seis de los siete distritos de esa provincia; y en los próximos meses también suplirá del vital líquido a cuatro distritos de la provincia de Los Santos, a través del Río La Villa (ahora le dicen El Nilo de Azuero) y otros afluentes que nacen en esta reserva, ubicada en uno de los distritos más pobre de Panamá, Las Minas, a la que se solicita sea declarado "Distrito productor de agua".
Sin embargo, la tala indiscriminada y los incendios diarios, ponen en peligro de muerte a este gigante con su flora y fauna. La deforestación y fragmentación de sus bosques han conducido a la pérdida y degradación de su flora nativa, evidenciada mediante alteraciones, principalmente en la composición, abundancia y dominación de especies leñosas y en las distribuciones diamétricas de especies maderables.
Deforestar, para sembrar granos que en pocos años acaban con la fertilidad del suelo tropical, es uno de los grandes errores que ponen en peligro este ecosistema.
AYUDA INTERNACIONAL
Gracias a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y a su director permanente, Sr. Naoki Kai, y a la Universidad Nacional de Panamá, del Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad(ICAB), se pudo culminar un estudio que tuvo dos años de duración sobre "Valoración Biológica y Beneficios Ambientales de los Remanentes de Bosques de la Reserva Forestal El Montuoso" (RFEM), coordinado por la investigadora principal de este proyecto, la profesora (biólogo) Cristina Garibaldi.
Garibaldi explicó, que se estimó la riqueza biológica en los fragmentos de bosques maduros y bosques secundarios en la Reserva Forestal El Montuoso. El trabajo de campo fue desarrollado de septiembre de 2,002 a enero de 2,004. Utilizando censores remotos se elaboraron los mapas sobre cobertura boscosa y usos de la tierra. Se establecieron estaciones de muestreo para fauna y vegetación y se realizaron entrevistas entre los pobladores. El trabajo de campo para estimar la diversidad y estructura de los fragmentos de bosques remanentes maduros y secundarios.
La interpretación de las imágenes y fotografías áereas, determinó que los bosques maduros ocupan actualmente unas 2,833 ha, el 27% de la superficie total de la Reserva, en tanto los bosques secundarios alcanzan unos 2,150 ha, cubriendo el 20%.
Los resultados han permitido conocer la superficie real de la Reserva, los tipos de cobertura forestal y usos de la tierra, la riqueza biótica (peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas leñosas); los usos locales de productos; identificar los servicios ambientales del bosque, la ubicación de 26 sitios de interés arqueológico de la RFEM. La riqueza de especies ha sido estimada en 220 especies de plantas leñosas, 52 especies de anfibios y reptiles, 118 especies de aves y 38 especies de mamíferos y 12 especies de peces. Se encontró una nueva especie de "salamandra" para la ciencia, informó la biólogo Garibaldi.
PROXIMA ENTREGA
Tendremos lo que dijo el Rector dela Universidad de Panamá, Dr. Gustavo García de Paredes. También lo que dijo el Sr. Naoki Kai Director de JICA como patrocinador del estudio (monto B/. 150.000.00); moradores y técnicos de ANAM.