Luego de aproximadamente cuatro meses de la presencia del ácaro del arroz, reconocido como plaga, las investigaciones llevadas a cabo por el Instituto de Investigación Agropecuaria llevan un 80% de avance y posiblemente a inicios del próximo año se obtengan resultados.
Las investigaciones, según informó el director Regional del IDIAP en Chiriquí, Leonardo Marcelino, han consistido en variedades tolerantes al ácaro, controles químicos en cuanto a dosis y épocas, control biológico de la plaga y la dinámica poblacional del ácaro.
Aunque las principales investigaciones realizadas por el IDIAP se efectúan en Río Hato por contar con mayor cantidad de grupos especializados que están trabajando en eso, en Chiriquí también se efectúan este tipo de prácticas en base a acuerdos con la Facultad de Agronomía de esta región, que ha sido una de las más afectadas por la plaga.
CONTAMINACION
Según el ingeniero Marcelino, se debe destacar que las investigaciones se propiciaron por el hecho de que al darse a conocer la presencia de la plaga, la utilización de pesticidas fue masiva, inclusive indiscriminada, con la consecuencia de desbalance biológico del ambiente, contaminación y afectación posible a la salud humana.
"Las pruebas tienen ahora mismo un 80% de avance, todavía no se han cosechado los ensayos y no tenemos resultados definitivos, pero estamos procurando montar una estrategia integral con los resultados, para que el control del ácaro sea eficiente para los productores", dijo.
El director del IDIAP en Chiriquí, señaló que a principios del próximo año ya se puede empezar a tener los primeros resultados de las pruebas, que no serán los finales, ya que los productos, las condiciones y hasta el mismo organismo variará, pero las investigaciones serán permanentes.
Indicó que la importancia del resultado de estos trabajos que se están haciendo con mucho dinamismo, radica en que el productor de arroz podrá tener garantía de que la inversión que haga la podrá recuperar, porque hasta el momento muchos han tenido fracasos.
"Hay productores que no han metido ni siquiera las cosechadoras a las parcelas, hay otros que han cosechado un 40 ó 60% menos de lo que cosechaban anteriormente, lo que definitivamente crea incertidumbre porque ellos toman compromisos financieros y quieren quedar bien" mencionó.
SITUACION
Muchos productores solicitan préstamos a casas comerciales que le dan en ocasiones dinero en efectivo o insumos que después de la cosecha deben cancelar, ya que a través de los bancos es más difícil y demora mucho más.
Esta situación de la plaga del ácaro en el arroz ha generado temor entre los productores que no pudiesen pagar dichos préstamos y las casas comerciales a su vez que tendrían también grandes pérdidas con posible quiebra al no recibir los pagos correspondientes.
Chiriquí ha sido dividida en varias regiones para los trabajos interinstitucionales que se realizan para el control de la plaga del arroz, que se ha manifestado en diferentes puntos de la provincia.
El ingeniero Marcelino dio a conocer que en las visitas de trabajo al campo, los productores han mostrado mucha inquietud y se han acercado al IDIAP para que se monitoreen sus parcelas, le den recomendaciones y orientaciones en cuanto a los productos que se están utilizando.