La percepción de corrupción en Panamá sigue aumentando. La promesa de cero corrupción del gobierno de la Patria Nueva, se estrella contra los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que Transparencia Internacional (TI) divulga anualmente.
Panamá obtuvo una calificación de 3.1 puntos, calificación peor a la lograda en el 2005 y el 2004. En síntesis no se observa una intención de mejorar o que las medidas adoptadas no son suficientes.
Como siempre los partidos políticos, la Asamblea Nacional de Diputados y el Organo Judicial se consideran las instituciones más corruptas. El puntaje del IPC va de 10 altamente transparente) a "0" (altamente corrupto). Finlandia, Islandia y Nueva Zelanda encabezaron lograron cada uno con 9.6 puntos, mientras que Haití, con 1.8, fue el más bajo. De 163 países, Panamá ocupa el lugar número 87.
Quienes más perciben la existencia de corrupción son los empresarios, académicos y analistas de riesgos locales y extranjeros.
Con la percepción negativa sobre los esfuerzos contra la corrupción, ahora serían dos las promesas de Martín Torrijos que están en entredicho. La otra es la de seguridad integral, que se estrella con la ola de delincuencia que cada día se observa en el país.
Sin embargo, dentro de ese panorama algo oscuro, surge algo positivo para la imagen exterior de Panamá, como es la elección como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para el bienio 2007-2008 en representación de Latinoamérica y el Caribe.
Tras la pugna entre Venezuela y Guatemala por lograr ese puesto, Panamá surgió como un candidato de consenso logrando 164 votos de apoyos y nueve abstenciones, superando los dos tercios de la mayoría requeridos, que eran de 120 sufragios.