domingo 17 de agosto de 2008

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

la voz del interior

deportes

viva

en la cocina

consultorio médico

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés

CRITICA
 


  RELATOS Y REPORTAJES

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui

Temor en torno al Canal
En la década del cuarenta en Panamá, operó un centro de confinamiento de japoneses que vivían en países de América Latina e incluso en el Istmo.

Redacción | Crítica en Línea

El temor de un ataque al Canal de Panamá existe desde la época de la Segunda Guerra Mundial y hoy se mantiene.

En estos días se desarrollan las maniobras Panamax con la participación de 20 países y 7,000 efectivos.

La historia relata que en 1945 un submarino japonés del tipo I-400 y otro I-401, los cuales estaban provistos de portaaviones, fueron capturados en altamar una semana después de la rendición de Japón, cuya misión era de bombardear el Canal de Panamá.

Los japoneses consideraban que un ataque aéreo a las esclusas de Gatún mantendría el Canal fuera de servicio por bastante tiempo, obligando a los norteamericanos a movilizar sus buques y tropas a dar un rodeo por el Cabo de Hornos.

LA OPERACION PELICANO
Los alemanes también querían atacar el Canal para afectar el tráfico marítimo. A finales del verano de 1943, Walter Schellenberg, de la Seguridad del Reich, deseaba impresionar a Hitler y designó a Erich Gimpel, el plan.

Schellenberg puso a disposición de su agente especial todo el dinero, hombres y medios que pudiera necesitar: aviones y submarinos incluidos. El ingeniero alemán Hubrich sugirió que el ataque debía ser el dique del lago Gatún, lo que dejaría inutilizado a la vía acuática durante dos años.

Gimpel contemplaba la carga de dos "Stukas" (aviones bombarderos) en una pareja de grandes submarinos de la clase IXC y su posterior transporte hasta una isla desierta del Caribe.

Había que sacrificar el regreso de los dos bombarderos en picada e incluso la vida de sus cuatro hombres.

Fue construida en miniatura una réplica exacta del Canal de Panamá en la orilla del lago Wansse, incluso con esclusas y el tipo de dique a atacar.

El fingido ataque al dique de Gatún llegó a constituir un ejercicio perfecto, al ser repetido en los últimos días de pruebas hasta veinte veces y lograr que los pilotos lo realizaran de forma mecánica. Sin embargo, a mediados de noviembre de 1943 cuando estaban a punto de zarpar del Puerto noruego de Bergen, llegó de Berlín la orden de abandonar la sensacional operación.

Los norteamericanos acababan de recibir aviso de su espionaje, y además sus buques tenían previsto el control de todas las islas desiertas del Caribe cercanas a Panamá por si los «lobos de mar» del almirante Doenitz conseguían a pesar de todo atravesar la tupida «red» de medios antisubmarinos puestos en alerta.

INJUSTICIA
Pero la historia en torno al Canal, también tiene episodios oscuros. En la década del cuarenta, más precisamente en 1942, luego de que Japón atacó la base naval de Pearl Harbor, en Panamá operó un centro de confinamiento de japoneses que vivían en países de América Latina e incluso en el Istmo.

 

    TITULARES

Simón Medina: 1912-1984

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados