La elaboración y utilización de abono orgánico en las plantaciones del distrito de Capira, está dando buenos resultados a los productores agrícolas, quienes están obteniendo un mejor precio por el producto a la vez que ahorran en la compra de agroquímicos y protegen el ambiente.
Florentino Herrera es uno de los productores que utiliza abonos orgánicos en sus cultivos de ají, café, yuca, cilantros, arroz y otoe, ubicados en la comunidad de Tres Hermanas.
Según él, aún cuando el producto toma más tiempo para desarrollarse en comparación con aquellos a los que se aplica abonos químicos, se obtiene un mejor precio en el mercado , dada la demanda que existe en la actualidad por los productos orgánicos.
Otro punto a favor es que el abono orgánico permita a la planta mantener su verdor, mientras que al utilizar abonos químicos, la planta debe ser abonada cada dos meses, para evitar que se marchite y adquiera otras enfermedades.
La cascarillas del café, gallinaza y "bocachi" elaborado con la maleza que se obtiene en el campo, son los que más de utilizan afirma Herrera.
Herrera considera que puede hablar con autoridad sobre la utilización de abonos orgánicos, al tener 20 años de estar utilizándolos en sus parcelas, añadiendo que ello le ha permitido vender con rapidez toda la producción.
En todo Panamá Oeste, existen unas siete organizaciones dedicadas al cultivo de productos con abonos orgánico entre ellas: Asociación de productores 20 de abril (Culantro, café, plátano, maderables), Asociación San Juan de Dios (Culantro, café, plátano, maderables), Asociación Medalla Milagrosa (Hortalizas), Comité Acción Solidaria (Plátano, hortalizas, Café, Frutales, Maderables), Asociación San Isidro Labrador (Café, hortalizas, maderables).