Las facilidades del trasiego de droga por la provincia de Veraguas se da por lo accesible de sus costas, puertos, embarcaderos y vías de acceso terrestres que están desprotegidos de la vigilancia de las autoridades.
Una fuente policial asegura que la región veragüense tiene más de 20 puertos o atracaderos en la parte sur que se sospecha que pudiesen ser utilizados para actividades ilegales donde las personas que se dedican al narcotráfico entran y salen sin ser vistos por los entes de seguridad.
Los puntos que se sospechan son puertos naturales distantes, que tienen acceso posterior a las vías terrestres que desde luego les dan la facilidad a los posibles narcotraficantes para realizar sus actividades ilegales.
Los narcotraficantes utilizan las rutas del mar, las islas del Pacífico de Veraguas, en las que solo algunas veces han sido localizados y detenidos por las autoridades antinarcóticos y la Policía Nacional, igual situación se da en la costa norte y rutas de acceso terrestre.
Con los pocos recursos de las autoridades en este sector del país, han incautado unas cinco toneladas de droga y varias lanchas rápidas con sus respectivos motores de alta potencia, lo que de manera evidente son indicativos de que las primeras rutas del narcotráfico por Veraguas son las marítimas y los puertos naturales apartados y accesibles a las vías terrestres que bordean las costas.
Los puertos naturales presentan facilidades para esas actividades ilegales, puesto que por lo apartado no están vigilados por las autoridades y son aprovechados por quienes se dedican al trasiego de droga y armas.
Los más temerosos de estos casos son los pescadores artesanales en el golfo de Montijo, y de acuerdo con algunas personas que desde luego pidieron reservas de sus nombres por lo delicado de este asunto, consideran que a las autoridades de Veraguas, específicamente a la Policía Nacional, hay que dotarlas de equipos y personal especializado para combatir el flagelo de las drogas.