domingo 15 de agosto de 2004

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

consumidor

el pueblo habla

comunidad

la voz del interior

deportes

sport

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sociales

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés


  RELATOS Y REPORTAJES


Centenario y Las Américas: diferencias millonarias

Redacción | Crítica en Línea

Imagen foto

Puente Centenario.

Panamá ahora cuenta con dos puentes sobre el Canal. Ambas estructuras fueron concebidas para unir la capital con el interior del país, pero hay millonarias diferencias entre las dos construcciones.

El Puente de Las Américas costó B/.20 millones y fue construido en 3 años y 9 meses por el gobierno norteamericano. La primera palada de la obra le correspondió al presidente Ernesto De La Guardia y al embajador estadounidense J. F. Harrington.

Al Puente Centenario originalmente se le estimó un costo de B/. 95 millones, pero al final se elevó, fue de B/. 106 millones. La construcción se inició en junio del 2002, por el consorcio alemán Bilfinger/Berger, mediante el método de “fast track”, el cual permitió acelerar la terminación de la en 2 años y 2 meses.

Esta estructura tendrá dos autopistas de acceso. Una se conectará en el sector Oeste en la autopista Arraiján-La Chorrera. La otra en el sector Este se conectará con la avenida Gaillard y la carretera hacia Cerro Patacón. Ninguna de las dos autopistas han sido terminadas.

El ministro de Obras Públicas, Eduardo Quirós, dijo que una de las autopistas ya casi está lista, y la otra se debe completar en dos meses. Este tiene una extensión de 12 kilómetros y la otra de 10 km. Ambas están diseñadas para seis carriles de circulación.

La autopista Este tendrá un costo de B/. 48.9 millones y la Oeste de B/.3 8 millones.

Quirós resaltó que para la construcción de estas vías se lograron sanear 24 hectáreas de polígonos de tiro, lo que constituye un éxito para el país.

Los usuarios que quieran utilizar el puente, por ahora pueden viajar por la vieja carretera Borinquen para empalmar con la carretera  Interamericana frente a la entrada de Howard.

Las diferencias entre el Puente de Las Américas y el Centenario, también varían en los actos protocolares. El primero fue inaugurado el 12 de octubre de 1962 a las 9:30 a.m. con la participación del entonces ministro de Obras Públicas, Max Delvalle y otros funcionarios del gobierno del mandatario Roberto F. Chiari. También estuvo en primera fila el gobernador de la Zona del Canal, Robert Fleming.

El Puente Centenario será inaugurado a la 1:00 p.m. de hoy por la mandataria Mireya Moscoso y con la asistencia del presidente colombiano Alvaro Uribe. Los actos del Puente de Las Américas se dieron un día sábado.

Inicialmente, los norteamericanos decidieron bautizar el Puente de Las Américas con el nombre de "Thatcher Ferry Bridge", en homenaje al servicio que brindaron los primeros "ferrys” para trasladar vehículos de una ribera a otra.

Antes de la construcción del Puente de Las Américas, los panameños utilizaban los ferrys Thatcher, Presidente Amador, Presidente Roosevelt y Presidente Porras, los cuales los transportaban desde el área de la Boca hacia la ribera oeste del Canal.

Los primeros ferrys iniciaron operación en agosto de 1931. Cada uno costó B/. 127,930 y tenían capacidad para 30 carros. Era estructuras de 125 pies de largo y 38 de ancho, con motores diesel de 375 caballos de fuerza y con capacidad para 68.7 toneladas .

Funcionaban en horario de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche. Cada media hora zarpaba un ferry.

A diferencia del puente de Las Américas, el del Centenario tendrá un mirador, pero para poder apreciar la vista desde las alturas deberá subir el equivalente a un edificio de 40 pisos, ya que del diseño original se eliminó el elevador para sustituirlo por las escaleras.

 

    TITULARES

Imagen foto
El Canal, la empresa más rentable de Panamá

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados