CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

consumidor

el pueblo habla

relatos y reportajes

comunidad

la voz del interior

deportes

sport

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sociales

sucesos

 



  LA VOZ DEL INTERIOR


Museo de Herrera, cuna de leyendas y tradiciones

Sugeiris Mitre | Azuero, Crítica en Línea

Imagen foto

El edificio de corte neoclásico de principios del siglo XX, que alberga este museo, es un elemento fundamental en el descubrimiento del contenido colonial de sus salas.

Como la más completa presentación de la historia y evolución de esta región del país, se reconoce al Museo de Herrera, uno de los puntos de atracción para quienes visitan el lugar, buscando explorar sobre sus antepasados, las leyendas y tradiciones que se relatan en cada una de sus exposiciones.

El edificio de corte neoclásico de principio del siglo XX que alberga este museo, es un elemento fundamental en el descubrimiento del contenido colonial de cada una de sus salas, destacando que estas instalaciones, construidas en el año 1917 por el teniente coronel Ricardo Meléndez que actúo en la guerra de los mil días, sirvió primero como oficina del Correo y Telégrafos en Chitré. En 1920 el gobierno compró las estructuras y con la colaboración de varias familias del lugar se reunieron los elementos para inaugurar el Museo de Herrera un 16 de junio de 1984 y desde entonces es un punto de paso para propios y visitantes, quienes en un solo lugar pueden hacer un recorrido por esta provincia.

A pesar de la antigüedad de sus infraestructuras, las instalaciones de madera y corte colonial donde está el museo se encuentran en buen estado, luego de la fuerte reestructuración que se le realizó en el 2003 a paredes, columnas, techo y demás, que lo han dejado en excelentes condiciones físicas.

Ubicado en un lugar estratégico del distrito de Chitré, cabecera de la provincia de Herrera, el museo guarda objetos del período precolombino de la región central de Panamá, Sarigua y Monagrillo entre otros, donde se incluso se conservan enseres de tipo doméstico y folclórico que definen la cultura del hombre herrerano.

Durante una visita a este lugar, usted podrá ser atendido por una de sus guías, que con programas educativos y culturales orientan a los turistas sobre el contenido de cada una de sus salas donde se exhiben valiosas joyas del pasado colonial, religioso y folclórico, que le han dado vida a esta pintoresca provincia. La señora, María Quintero, guía del museo, explicó que hay una gran diversidad de piezas de tipo arqueológico, etnográfico y religioso, entre otras, que datan de la época de la colonia y que por su antigüedad son guardadas como un gran tesoro.

Indicó que el museo es de mucho interés cultural y turístico y para facilitar el conocimiento y recorrido a los visitantes, está dividido en dos plantas, donde se ubican las salas Arqueológica y Funeraria; donde se presenta la forma como se enterraban a los antiguos caciques, la de Herrera, Etnográfica y Chitré, además del Rincón Ecológico y la visitada Huerta Chitreana que llama la atención de quienes la conocen, porque es como estar en cualquier lugar de la campiña en épocas de antaño. Gran cantidad de turistas de distintos países del mundo, llegan a Chitré para hacer una travesía por el museo, iniciando la aventura con un viaje histórico cultural, folclórico y religioso de la época colonial de Herrera.



OTROS TITULARES

Única tienda de santeños en Avenida Central de La Chorrera

Fuga de divisas del patrimonio municipal

Temor e incertidumbre en el norte de Coclé

Reconocen labor de Don Pedro Antonio Ureta Cosme

Puente ilegal utilizado por indocumentados

Una riqueza natural sin explotar

Granja autosostenible Divino Niño en Los Tecales

Autogestión mejora calidad de vida de campesinos

Museo de Herrera, cuna de leyendas y tradiciones

Pintores chorreranos en "Arte Vertical"

Primer Encuentro Diocesano de Monaguillos

Protestan por elevados costos de EIA

Crítico estado de carretera en San Bernardino de Arraiján

Bernaldo: "corazón de león"

El interiorano

Festival del Manito de Ocú, en defensa de una tradición

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados