CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

consumidor

el pueblo habla

relatos y reportajes

comunidad

la voz del interior

deportes

sport

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sociales

sucesos

 



  LA VOZ DEL INTERIOR

PARQUE NACIONAL ALTOS DE CAMPANA
Una riqueza natural sin explotar

Eric Montenegro | Panamá Oeste, Crítica en Línea

Imagen foto

Al igual que el resto de los parques o reservas naturales existentes en el país, éste no escapa a los problemas de deforestación, agricultura itinerante, cría de ganado, operaciones de tala o la cacería ilegal.

El área ocupa aproximadamente 4 mil 816 hectáreas de terreno y está considerada como uno de los pulmones más importantes del país.

En ella habitan gran cantidad de mamíferos que tienen como hogar la copa de los árboles, y otros entre las raíces de los troncos, sus madrigueras. Se trata del Parque Nacional Altos de Campana.

Sin embargo, al igual que el resto de los parques o reservas naturales existentes en el país, éste no escapa a los problemas de deforestación, agricultura itinerante, cría de ganado, operaciones de tala o la cacería ilegal.

Inicialmente el lugar fue considerado como una reserva biológica, al momento de crearse en el año de 1966 mediante el Decreto Ejecutivo No.153 del 28 de junio.

Posteriormente en 1977 se modificó a Parque Nacional el 28 de abril, mediante el Decreto Ley No.35.

Entre una de sus principales tareas, según José Antonio Cheng, actual administrador designado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), está la de proteger la cuenca de los ríos que allí nacen.

La red fluvial está compuesta por la vertiente del Pacífico y el río Trinidad en la vertiente del Atlántico, los ríos que forman parte del Parque Nacional Altos de Campana desembocan en la bahía de Chame (Océano Pacífico).

Además que el parque tiene una variedad de quebradas que provienen de estos ríos, que aumentan su caudal durante la temporada lluviosa, cuando la precipitación se calcula entre los 2 mil y 3 mil milímetros con un promedio de registro de 2 mil 710 mm y con variaciones de 14 grados.

UN LUGAR PARA VISITAR
De estos ríos, enfatiza el ingeniero Cheng, dependen gran parte de los agricultores y los acueductos rurales existentes. Otro de los objetivos es proteger los remanentes de bosques húmedo tropical montañoso, área de educación y recreativa.

Cinco senderos permiten recorrer parte de las 4 mil 816 hectáreas del parque, uno de los cuales, el de la "Rana Dorada", se encuentra cerrado a los visitantes, puesto que es utilizado exclusivamente para uso científico.

Actualmente existen reportadas unas 176 especies de aves, en tanto que la cantidad de mamíferos es aún mayor.

Estudios realizados por el Instituto Smithsonian revelan que pudieran existir más de 3 mil especies de plantas dentro del Parque Altos de Campana y aún continúan registrándose más.

Cheng, indicó que la Universidad de Panamá y el Smithsonian, han realizado estudios de los anfibios que habitan en el parque, y para ello han invitado a científicos para que colaboren con el trabajo.

Para mantener el Parque Altos de Campana se recibe apoyo de FIDECO, que proporciona el equipo para los guardaparques, la Agencia Interamericana de Desarrollo (AID) y el Proyecto MARENA, en lo referente a las estructuras, aunque en realidad la mayor necesidad está en la falta de personal.

Otro problema que se debe superar para llegar al parque es lo accidentado del terreno, tanto en el verano como en la temporada de lluvia la utilización de vehículos 4x4.

Los suelos están clasificados como clase 5, como área de vocación forestal.

Además el parque sirve para la educación de los jóvenes, a los cuales se les debe enseñar a guardar silencio para poder observar los animales.

Dentro del parque aún existen sitios donde los científicos no han llegado y todavía queda mucho por estudiar, por lo que es incalculable el valor de este lugar, el cual sólo queda a una hora de la ciudad capital y está a la espera de la visita de cada panameño.

Otro de los atractivos que faltan por explorar es el Cerro Trinidad, el cual ofrece la oportunidad de ser escalado por sus diferentes paredes, actividad que práctica un grupo de jóvenes de las comunidades de El Chileno y Aguacate, ubicadas a las faldas del cerro, fuera del área del parque.

Este cerro posee una altura de 898 metros y geográficamente se localiza entre los 8'44'10" de latitud Norte y esta rodeado de una densa vegetación, amenazada en algunos puntos por la ganadería y la agricultura intensiva.

El lugar tiene muchos atributos para los amantes del ecoturismo, montañas verdes con grandes abismos y una selva húmeda además de espesa, cubiertas de neblina que se mantienen permanentemente como elementos propios del lugar.



OTROS TITULARES

Única tienda de santeños en Avenida Central de La Chorrera

Fuga de divisas del patrimonio municipal

Temor e incertidumbre en el norte de Coclé

Reconocen labor de Don Pedro Antonio Ureta Cosme

Puente ilegal utilizado por indocumentados

Una riqueza natural sin explotar

Granja autosostenible Divino Niño en Los Tecales

Autogestión mejora calidad de vida de campesinos

Museo de Herrera, cuna de leyendas y tradiciones

Pintores chorreranos en "Arte Vertical"

Primer Encuentro Diocesano de Monaguillos

Protestan por elevados costos de EIA

Crítico estado de carretera en San Bernardino de Arraiján

Bernaldo: "corazón de león"

El interiorano

Festival del Manito de Ocú, en defensa de una tradición

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados