A pesar de las explicaciones, capacitaciones y reuniones que ha efectuado la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) con los campesinos del norte de Coclé, sobre los embalses y estudios que se realizan en estas áreas rurales, hay preocupación, temor e incertidumbre, ya que aún aseguran que van a ser desalojados de su propiedad para ser inundadas.
Desde hace años los campesinos del área norte de Coclé han expresado su preocupación al conocer que era posible que con la ampliación de la cuenca del Canal se realizara un embalse que incluirá sus tierras, dejándolos sin empleo y sin alimentos.
A raíz de la Ley 44 los campesinos se sienten desprotegidos y en un estado de incertidumbre en donde lo que viene, según aseguran, es el desalojo de sus tierras. Pero se da una división entre campesinos, ya que algunos aceptan escuchar a la ACP y otros no, alegando que serán engañados nuevamente.
Con la creación de la Ley 44 surge la Coordinadora Campesina Contra los Embalses (CCCE), que lucha contra el proyecto de estudios y ampliación del Canal y embalses.
Los campesinos comenzaron a dividirse, unos a favor y otros en contra de los proyectos, al punto que se han tildado de "traidores" unos con otros, división que no ha sido buena, según expresó Saturnino Rodríguez, dirigente del Frente Campesino Contra los Embalses.
Rodríguez asegura que no permitirán que se efectúen los embalses porque son miles de campesinos los que se tendrán que retirar de sus tierras sin empleo ni futuro, ya que dependen de éstas y aunque se les pague no podrán subsistir porque no cuentan con poyo.
"Nosotros no le pedimos nada al Gobierno, no le pedimos empleo porque conocemos la situación del país y por ello trabajamos nuestras tierras y de ello nos valemos para mantener a nuestras familias. Sin embargo, con los embalses ya no tendremos nada; dónde nos van a meter", expresó.
LA LEY 44
Según los campesinos esta ley que fue aprobada el 31 de agosto de 1999 por parte del gobierno de Ernesto Pérez Balladares, es totalmente dañina para ellos, ya que establece los límites de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.
Unas semanas atrás de esta fecha, la Asamblea Legislativa, a iniciativa de la Junta Directiva del Canal de Panamá, realiza el primer, segundo y tercer debates del proyecto de Ley presentado, para aprobarlo finalmente sin ninguna objeción ni consulta con el sector campesino.
Dentro de esta mal llamada "cuenca occidental " viven y trabajan más de 500 comunidades.
SOLICITUDES DE LOS CAMPESINOS
Para el señor Rodríguez, no es fácil entender a los gobiernos, ya que se sienten engañados y desprotegidos y por ello desde que se creo la Ley 44 han estado en contra porque además fue inconsulta y representa el desastre de los miles de campesinos que viven en este sector. "Solicitamos al nuevo presidente Martín Torrijos que nos ayude y cumpla sus promesas".