La exportación de productos agrícolas nacionales mantiene una gran demanda en los mercados internacionales. Es por ello que los agroexportadores se esfuerzan por cumplir con las normas establecidas para ser competitivos.
El proceso de postcosecha forma parte fundamental de las exportaciones, a tal punto que los productores necesitan mayor orientación en esta materia. Por tal razón, el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), ha elabora un proyecto para la instalación de un centro de agrotecnología postcosecha que ofrecerá este y otros servicios.
La Ing. Amarilis Pinzón, encargada de la Secretaría Técnica de Desarrollo de Agronegocios, detalló que en este momento elaboran el perfil de la propuesta, cuyo objetivo es ayudar a los productores en análisis sobre embalaje, empaque y lo que necesita el producto en materia de preservantes.
Además, la propuesta contempla información adicional sobre las solicitudes que hagan algunos países interesados en otros rubros específicos y la capacidad de respuesta que tengan para satisfacer y cumplir con la petición.
Según la entrevistada, obtener un equipo calificado, tanto en el Instituto de Mercadeo Agropecuario como en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, minimizará los costos de pérdidas y garantizará una rentabilidad en la etapa final de la producción.
Pinzón afirmó que fue el propio grupo de exportadores nacionales, quienes les pidieron asesoría, ya que investigaciones de este tipo son sumamente costosas y muy difíciles de desarrollar por ellos mismos.
Reafirmó que la apertura de este centro será una herramienta vital para la competitividad de los panameños en un mercado globalizado.
DETALLES DEL PROYECTO
Aunque la directora de la Secretaría Técnica de Desarrollo de Agronegocios del IMA, no adelantó costos sobre este proyecto, aseguró que definitivamente tendrán que buscar apoyo técnico-económico en instituciones nacionales e internacionales.
La funcionaria puso como ejemplo a Costa Rica, país que cuenta con un centro , cuyo costo oscila en 1.5 millones de balboas con diferentes líneas de producción.
Como meta institucional, esta iniciativa debe estar ejecuta el próximo año, pero antes deben cumplir fases de capacitación, asesorías y otros detalles para poder arrancar.
En cuanto a la ubicación del centro, la Ing. Pinzón expresó que lo ideal es que esté cerca de los nichos de producción agroexportables porque facilitaría el proceso asesoría y análsis.
Aunque exclusivamente trabajarán en línea de producción de frutas, hortícolas, raíces y tubérculos, no se descarta que de acuerdo a las necesidades que se presenten en materia de comercialización y agroexportaciones, sean incluidos otros rubros.
Puntualizó que la apertura del centro de agrotecnología postcosecha es proyecto impulsado por el IMA que contribuirá al reordenamiento del sector agropecuario.
DATOS
De acuerdo a cálculos de la funcionaria este centro debe empezar a trabajar a mediados del próximo año, pero antes de su apertura deben cumplir otras fases como: preparación de personal del IMA-MIDA y sobre todo buscar el financiamiento para hacerlo realidad. En Costa Rica hay un centro, cuyo costo de funcionamiento fue de B/.1.5 millones.