Durante la celebración de la Semana Santa, no pueden faltar productos de consumo como los panecitos, conservas de frutas, corozo con miel, cocaditas, los famosos dulces conocidos como "trompadas"; entre otras delicias agradables al paladar.
En las viviendas de muchas familias que residen en Alanje, es una tradición elaborar para estos días de recogimiento espiritual estos productos, los que son del gusto de los visitantes.
Con días de anticipación, unas dos semanas aproximadamente, se comienza a preparar el maíz con ocho días de adelanto para hacer los panecitos.
También se cortan las frutas como la papaya verde y el marañón maduro para elaborar las conservas. Las frutas se sancochan, luego se le coloca el dulce y la canela. La preparación puede durar hasta cuatro horas.
De igual forma, se prepara el coco y la miel, que son los principales ingredientes para preparar las cocadas.
A orillas de las casas se pueden observar cómo las personas ponen a la venta estos artículos que preparan con tanto empeño y dedicación para esta temporada, con el objetivo de percibir algunos ingresos por la gran concurrencia de público que llega a venerar al Santo Cristo.
Los residentes de las comunidades de Alanje centro, Guarumal, Palo Grande y Querévalos son los que tienen más experiencia en la elaboración de estos manjares. Se comenta que los panecitos tienen su origen en este distrito.
Pero no sólo se preparan panecitos u otras viandas dulces; también se cocinan diferentes platillos de pescado seco y bacalao, los que son acompañados con una clase de fríjol conocido como haba. Estas comidas son más tradicionales para el área de las costas, que puede ser complementada con una chicha de maíz nacido.
Javier Contreras, educador jubilado residente en Alanje, detalló que en los tiempos de antaño se preparaban los panecitos, conservas de frutas, entre otros alimentos, porque desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección no se prendía el fogón para cocinar, hasta que no se trajera el fuego que venía de la Iglesia.
En aquella época, esta era una forma de hacer ayuno y abstinencia.