CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

política

opinión

el pueblo habla

relatos y reportajes

la voz del interior

sport

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sucesos

especiales

 

CRITICA
 

  LA VOZ DEL INTERIOR

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
COCLÉ: SEMANA SANTA NO ES UN CARNAVAL
Cordura y tolerancia

Elena Valdez | La Voz del Interior, Crítica en Línea

haga click para ampliar la imagen

Durante la Misa Crismal, el Jueves Santo, monseñor Uriah Ashley pidió practicar fervor religioso a los creyentes. (Foto: Elena Valdez / EPASA)

La Semana Santa no es un carnaval dijo el monseñor de la Diócesis de Penonomé Uriah Ashley, quien hizo el llamado a la tolerancia y a la cordura durante los días de la Semana Mayor.

Monseñor dijo que la Semana Santa debe celebrarse con fe, y por ello, pide a todas las personas que vivan estos días de recogimiento y unión familiar con oración para compartir la fe sin caer en la tentación de vivirlos como un carnaval.

Dijo Monseñor que en Penonomé y el resto de la provincia de Coclé la Semana Mayor o Semana Santa se celebra en familia, y es por ello que hace el llamado a los que los visitan para que también vivan esta semana en oración.

La Semana Mayor inició en Penonomé el viernes 3 de abril con la misa en horas de la mañana y tarde, y luego el vIacrucis y la procesión por las principales calles de Penonomé.

La Semana Santa en este pueblo se celebra con mucha tradición, pues la procesión cada día de cada santo que representa el viacrucis es ya parte de las actividades que se realizan todos los años en este pueblo en donde un grupo de mujeres y hombres se dedican a arreglar cada santo que saldrá en procesión. Esto como parte de las promesas que hacen por favores recibidos.

Los niños de comunidades rurales como Pajonal y Toabré en el norte de Penonomé aún recuerdan los cuentos de la Semana Santa que les narraban los abuelos y en donde se les decía que no se puede trabajar ni ir al monte, porque allí sale el maligno a recordarles que está libre y dispuesto a llevarse a cualquiera.

Juancito, como le llaman, por ejemplo dijo que ahora todo ha cambiado, según lo que le ha contado su abuelo, porque antes no se trabajaba en los días santos y menos se iba a fiestas, ahora el ve que todos van a trabajar y hasta van al río y a realizar actividades que van en contra de lo que su abuelo le dice.

Este niño de 13 años, al igual que otros de diferentes comunidades de Pajonal, coincide en que en el área rural de Penonomé la vida y los días de Semana Santa son muy diferentes a los del pueblo, pues en el área rural todavía se conservan las tradiciones.



OTROS TITULARES

Cordura y tolerancia

Comidas típicas en Penonomé para Semana Santa

No comen tortillas y pescado salado

Descendimiento y las 7 Palabras

Devoción y fe cristiana

Los dulces de Eva

Otras costumbres populares durante los días santos

Procesiones concurridas

Feligreses prefieren cargar las andas en los hombros

Mitos y leyendas

Casetas de peaje están sin luz

Taxistas denuncian competencia desleal

Granadillo, árbol milagroso

Bon, el preferido en Semana Santa

Peatones arriesgan sus vidas a diario

Paso hace

Deliciosos panecitos conservas y cocadas

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados