La Segunda Guerra Mundial se encontraba en pleno apogeo; nuestro país mostraba sus querellas en parques y sitios de recreo donde refugios antiaéreos herían sus paisajes.
La Radio Panamericana a un costado del Instituto Nacional emitía en hora de la tarde la novedad radiofónica, radionovelas: El corsario negro, protagonizada por Juan Antonio Tribault; Pasión de Corazones con Harry Iglesias y Eneida Valdés. En el cuadro escénico actuaban las hermanas Villalaz Anita y Matilde, Lucho Tapia, Lidia Beatriz López, Ramón García de Paredes, Linda Médica y el cubano Claudio López Groning. Eran sin lugar a dudas, los reyes del espacio hertziano. A finales de los 40 cuando Orlando Mocci negocia la frecuencia de Radio Programa Continental, con los Hermanos Carlos y Fernando Eleta, estos por la amistad con Goar Mestre, potentado cubano de CMQ, importa de esta isla caribeña, un destacado y virtuoso hombre de radio: Alberto Arbesú, quien a base de paciencia y mucho conocimiento, forma el cuadro escénico de RPC. Julio César Espino, Carlos Reyán, Alex Araujo, Isabel María Kelly, Zoila Suárez, Adolfo Legendre, Fulvia González, Ildaura Admadé, Clotilde Alvarez, Augusto White, Gladys Vidal, quien posteriormente fue esposa del maestro Arbesú. Aquellos años 50, la época de oro de la radio panameña, inmortalizó las radionovelas que fueron exportadas a toda Centroamérica e incluso a países como Perú y Ecuador compitiendo con México y Cuba.
Esta batalla por la hegemonía radial, trascendió a lo que iba a convertirse en la "Guerra por la televisión". Los hermanos Arias y los Eleta intentaban erigirse como los primeros en "Grito televisivo" y un medio día de enero del 60 lanza Harmodio Arias la imagen en un noticiero muy improvisado, a Ramón Levy el licenciado locutor quien fue en 1969 el que narra para el mundo hispano, la llegada del Neil Armstrong a suelo lunar.
La primera señal de televisión panameña duró tan sólo un par de horas. Ese mismo año un 14 de abril RPC Televisión emite su señal para convertirse en el imperio que es hoy, junto a sus colegas del 13 formando lo que se conoce como MEDCOM.
La historia nos marcó ya que estuvimos ese primer día en un programa humorístico del canal, "En el parque", con figuras como Meche Acevedo, Ramón García de Paredes, Rafael Chatroux, Augusto White y con libreto de Tony Fergo, dirección del señor Lorenzo Sánchez Galán y cámaras de Nivaldo Tejeira y Julio Villamonte. Se transmitía en blanco y negro y todo era en vivo, no había equipo de grabar video. Los mensajes publicitarios se hacían por medio de fotos, diapositivas y películas en negativo cambiando la polaridad para el aire. Aquellos héroes de esos primeros días de la televisión y que recordamos con cariño fueron: Nicanor Oscar Barraza, Jhony Anglin, Lincoln McLeod, Oscar Duarte, Víctor Martínez Blanco, Tacha Tejeira, Julito Villamonte "El tigre" Ortega, Mauricio Benahim, Rafael Duany, Bily Adames y muchos más.