El acceso a las nuevas tecnologías y la falta de mejores ingresos en muchos hogares, entre otros, lesionan día a día el sistema educativo nacional. Si bien hasta la fecha el Ministerio de Educación no cuenta con resultados finales, el índice de fracasos en los planteles primarios y secundarios del país aumentaron considerablemente durante el año 2004; esto de acuerdo a las estadísticas, los fracasos escolares representan para el país una inversión adicional de casi 17 millones de balboas.
Según el informe de desarrollo humano de Naciones Unidas, el año 2000, un total de 34 mil 394 estudiantes de primaria y secundaria repitieron en Panamá, lo que le significó un sobrecosto al Estado de 13 millones 952 mil 410 dólares, con 30 centavos.
Los fracasos escolares fueron mayores en las escuelas primarias, con 24 mil 880 estudiantes, cada uno de éstos conlleva un costo adicional de B/.378.42, mientras que en los planteles secundarios repitieron 11 mil 514 alumnos, a un costo de B/. 476.91 cada uno.
Para el año 2004, el tiempo promedio en que se gradúa un niño/a de escuela primaria es de 6 años en la provincia de Panamá, pero en Darién, Veraguas y la Comarca Ngöbe Buglé alcanza los 9. Asimismo, en la capital el 85 por ciento de los estudiantes termina el sexto grado y en Darién sólo el 57.6%, o sea, casi la mitad.
Las desigualdades de la educación a nivel nacional reflejan dos sistemas educativos: uno muy cercano a la modernidad y otro muy rezagado y disminuido en cuanto a su capacidad de ofrecer a los estudiantes los nuevos contenidos y otras modalidades necesarias.
La evaluación estimada sobre Desarrollo Humano señala que "la pobreza de ingresos" actualmente afecta a un 40.5 % de los panameños, de éstos, el 14% corresponde a pobreza general y 26.5% vive en pobreza extrema, toda vez que según cifras absolutas se estima que la cantidad de hogares en pobreza extrema es mayor en la provincia capital y le siguen las áreas indígenas.
A pesar de todo, el gasto público y la inversión social en el país tuvo un crecimiento fuerte y sostenido. En 1980 se invertían B/. 277 por cada panameño en servicios sociales, cifra que aumentó a B/. 648 en 1999.
Un total de 515,879 estudiantes (más del 90%) de los 575,044 que se matricularon en los centros escolares primarios y secundarios en el año 2002 aprobaron el período escolar en mención.
MATERIAS CON MAYOR FRACASO
Las materias con mayor índice de fracasos registrados son: matemáticas, español, química, física y biología. Por ello, con el inicio del período escolar 2005 en todo el país, es propicio para hacer un llamado de atención a todos los entes involucrados en el proceso educativo, hacer más efectiva la educación y tratar de ejecutar el proceso con buen provecho, señaló la docente Maritza Benavides.
La educadora explicó además que el Ministerio de Educación ha efectuado un plan que consiste en la realización de jornadas pedagógicas, seminarios y talleres dirigidos a los docentes, con el propósito de analizar todo lo pertinente a la didáctica de las materias aludidas. Igualmente se refirió al proceso de inspección que a partir del próximo mes de mayo se establecerá en todo el país, lo que permitirá hacer las evaluaciones de los aprendizajes emitidos. Con esto estamos tratando de hacer un trabajo efectivo del maestro y del profesor para adquirir un cambio nuevo y favorable para la educación del país.
Aunque no responsabilizó del todo a los profesores y maestros por las elevadas estadísticas de fracasos, dijo que una u otra forma como entes principales tienen un nivel de responsabilidad de igual manera que los padres de familia.
Expresó que todo se trata de un círculo en donde la responsabilidad está compartida, pues el padre de familia también tiene que asumir su rol frente a la escuela, el docente así mismo y por supuesto, el estudiante.
¿A QUE SE LE LLAMA FRACASO ESCOLAR?
Cuando hablamos de fracaso, nos referimos cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico. Y dado que el único criterio para evaluar el éxito o el fracaso de los niños, son las calificaciones, el fracaso se traduce en suspensos, que por supuesto suelen ser masivos y hacer que los padres ya no sepan qué hacer con ese niño o ese joven, manifestó la psicóloga y orientadora social Inés Jurado. Para delimitar aún más el campo de lo que estamos hablando, agregó que podríamos referirnos a aquellos alumnos que hayan acabado el curso con más de dos asignaturas pendientes, que es cuando en principio repetirán el curso, lo que evidentemente sería una medida del fracaso escolar, aunque en niveles prácticos y hasta la ley de calidad, debido a la coordinación entre los padres y los profesores, a veces se iba pasando a los niños de curso, y así se aplazaban los conceptos de fracaso escolar.
CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR
Las causas más comunes son los trastornos de aprendizaje y emocionales. Las cifras varían según los diferentes estudios, pero son aproximadamente: Sólo un 2% se debe a factores intelectuales. Alrededor de un 29% a trastornos de aprendizajes, 29% los emocionales y un preocupante 10 % lo ocupa en este momento, el trastorno más estudiado en psicología infantil en los últimos años: TDAH, o trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad.