Cuando el profesor Juan Jované nos dice que el gobierno altera las cifras para engañar al pueblo, sobre la presunta quiebra del Seguro Social, debemos tomar en serio estas declaraciones, ya que se trata de un ex director de la institución y no un cualquiera. También la Asociación de Profesores de la República de Panamá dice lo mismo, el gobierno está tratando de engañar al pueblo panameño con cálculos individuales, diciendo que el trabajador sólo cotiza a la Caja de Seguro Social durante 15 años, y eso no es cierto, pues la mayoría de los asegurados trabajan y cotizan más de ese tiempo.
Por lo tanto la información que presentan los funcionarios que avalan estas Reformas al Seguro Social es inapropiada e inexacta, especialmente en el cálculo de la cantidad necesaria para pagar la totalidad de las pensiones ya que según los profesores se están utilizando operaciones aritméticas, cuando más bien se deben utilizan fórmulas financieras.
Algo que me llamó la atención, es cuando la Asociación de Profesores cuestiona al doctor Carlos Abadía, uno de los voceros del gobierno, con su tesis de que el trabajador labora y paga 15 años al Seguro Social, tesis totalmente errada, ya que si esto fuera así, el trabajador entra a laborar a los 47 años y se jubila a los 62 años, cuando es sabido que nadie en este país lo emplean a los 47 años de edad, afirman los profesores. Me preocupan estas declaraciones, ya que de ser cierto lo que señala la Asociación de Profesores, el Dr. Abadía y quienes los acompañan, confunden los cálculos, lo que pareciera pretender engañar y confundir al pueblo panameño para que de esta manera apruebe las Reformas, y esto amigo lector, sería una verdadera infamia.
Otra información que quiero compartir con ustedes es lo que dijo el cerebro de todas estas Reformas, me refiero al ministro de Economía y Finanzas, Ricaurte Vásquez, cuando el 30 de noviembre de 2004, dos meses después de haber llegado al cargo, decía y le solicitamos que lean detenidamente estas declaraciones: "los inversionistas sienten el temor que de darse el colapso del programa de pensiones, las autoridades recurran a tomar el dinero del Canal, lo que puede significar un incumplimiento del pago de la deuda requerida por la vía Interoceánica ¿Y cuál es esa deuda amigos lectores? La ampliación del Canal de Panamá, la mayor preocupación del ministro Vásquez, ya que como él mismo lo señala, mientras no se resuelva el problema del déficit actuarial en la Caja de Seguro Social, la Autoridad del Canal de Panamá no puede ni siquiera pensar en salir al mercado de deuda a buscar financiamiento para el proyecto de ampliación- ¿Qué les parece?
Pero no todo termina allí, las declaraciones del ministro Ricaurte Vásquez fueron mucho más lejos cuando señaló en esa ocasión, que si el gobierno salía a los mercados internacionales a buscar fuentes de financiamiento para la modernización de la vía, el país sería castigado por intereses más altos cuando haga su solicitud de préstamos.
¿Y mi pregunta es? No tendrán razón los profesores, no será que todo es un cuento y lo que se busca, es elevar a Panamá como sujeto de crédito, para de esta manera conseguir los 10 mil millones, otros dicen que son ahora 12 mil millones de dólares para la ampliación del Canal, saben ustedes cuántos de estos que hablan de Reformas, resolverían su futuro en esta danza de miles y miles de millones de dinero fresco.