Cada vez son más los adeptos en la Regla de Osha, conocida comúnmente como santería.
Se dice que en Panamá existen miles de santeros babalawo, que significa padre (baba), de adivinación (awo) o padre de los secretos.
Este es el alto sacerdote de la religión, que viene a ser como un médico o cualquier otro profesional, que cobra por sus servicios.
El término santería o santero deriva de la palabra africana "osha" u "orisha", que quiere decir santo, dioses o santos. Es una religión practicada por cientos de miles de personas, alrededor del mundo y se practica en Nigeria, Cuba, Brasil, Venezuela, Haití, Puerto Rico, República Dominicana, España, Miami, México y Panamá.
Los santeros y santeras, que son los sacerdotes y sacerdotisas, son vistos como los portavoces de los "orishas" o santos y como los instrumentos de los misterios en la santería. Santería adora a una fuerza creadora central conocida como Olofin, quien corresponde al concepto de Dios. Y los "orishas" son los ángeles guardianes.
Existen varias formas de consultar a las personas que requieren de los servicios de un santero, esta puede ser a través de cartas, caracoles, espiritistas, mentalistas y registro con un babalawo, a través de un "ópkele" o "ekuele" (cadena de Ifá), para que les hablen de su pasado, presente y futuro por medio del método de adivinación de Ifá, en el "opón de Ifá" (Tabla de Ifá).
Ifá también tiene la potestad para saber si la persona tiene el camino para ser un religioso o no, aquí se da un proceso que indica los pasos a seguir, cómo averiguar quién es su ángel de la guarda, recibir el Idé o Ildé (brazalete) hecho con cuentas verdes alternadas con cuentas amarillas, recibir los santos guerreros, (Eleguá, Ogún, Ochosi y Ozun), tomar la mano de Orula en el caso de los hombres, el Icofá de Orula en el caso de las mujeres, para entonces poder asentarse en Osha, como se le llama a la ceremonia de coronación del santo ángel de su guarda.
Después que la persona hace la ceremonia de coronación de santo, por un año viste totalmente de blanco, usa los "elekés" (collares), dados en la iniciación que son cinco y las combinaciones de colores varían según el Orisha, dependiendo del camino particular representado por el collar, y cubre su cabeza en señal de purificación, dentro del "yaboraje", por eso al iniciado se le denomina "iyawó" o "yabó".
En este año la persona debe estar alejado de las bebidas alcohólicas, de bailes, aglomeraciones de personas y trasnochos, es un tiempo en el que el padrino o madrina del iniciado le traspasa todos los secretos de la Osha, para que en un futuro, cuando la persona tenga los conocimientos y la práctica pueda entonces ser padrino o madrina de la manera más correcta y poder traspasar así los secretos.