CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

relatos y reportajes

comunidad

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sociales

sucesos

 



  LA VOZ DEL INTERIOR

BOCAS DEL TORO: UN INDIGENA LA PRACTICA CON MUCHO EXITO
La medicina botánica, cura de males

Pedro Rodríguez | La Voz del Interior, Crítica en Línea

Imagen foto

En este punto rodeado de mucha vegetación, Vicente Duboi extrae las hierbas curativas. (Fotos: Pedro Rodríguez - EPASA)

Desde que el hombre puso su primer pie en tierra tuvo muchas necesidades básicas como: la alimentación, vestido y vivienda, por lo que recurrió a las bondades de la naturaleza, es por ello que los árboles y hierbas han sido uno de los recursos más apreciados por la humanidad.

Lastimosamente la evolución o creación nos ha colmado con enfermedades y/o padecimientos para algunos que son pruebas en la vida, y para otros, mecanismo de control de la población, lo cierto es que siempre buscamos una cura, y nuevamente las plantas son nuestra solución inmediata, sus hojas, néctares, savias, raíces, enzimas, compuestos químicos, en fin, alguna parte de la planta contenía el vermífugo ante el mal.

Con el desarrollo de la revolución científico-industrial se logró desarrollar importantes enseres de la higiene personal que permitieron el aumento exponencial de la población como la tenemos hoy día, entre esos inventos están el jabón y la vacuna.

Ya para 1867 la industria farmacéutica se desarrolló enormemente, logrando sintetizar los ingredientes activos que contenían las plantas, como la popular aspirina (ácido acetilsalicílico) que se extrajo primeramente del sauce blanco Salix alba, así las plantas pasaron a ser un botiquín de segundo plano para la nueva humanidad recién industrializada.

Pero, actualmente muchos ambientalistas consideran que la industrialización y preparación química de las medicinas y hasta de alimentos, son los responsables de serios casos de genéticos y de las múltiples enfermedades incurables que son desahuciadas por la medicina convencional. Aparte que cada día pareciera que los medicamentos suben de precio, convirtiéndose la salud en un lujo.

A razón de lo anterior, está tomando ahínco una nueva generación de estudiosos, creyentes y practicantes de la medicina naturista o botánica.

En nuestro pequeño istmo, las tribus precolombinas tenían técnicas naturistas de gran aprecio, pero con la llegada de los colonizadores muchas de esos conocimientos abrieron paso a la cultura hispánica.

En los diferentes pueblos del interior, todavía podemos ver cómo algunos adultos mayores hacen infusiones de alguna hierba u hoja para algún malestar propio de sus familiares y hasta de los extraños y que en algunos casos los resultados son muy efectivos.

La provincia de Bocas del Toro no escapa a esa realidad, pero con nuestra singularidad tropical y componentes étnicos hacen que aquí los remedios caseros tengan un poco de particularidad.

Una de las personas que guarda la tradición de curar con insumos de la naturaleza es el señor Vicente Duboi, un indígena gnöbe, quien contó que sus conocimientos los heredó de su abuelo.

Agregó que vive de eso, pero que sólo cobra para vivir, no le interesa la publicidad, por lo que nos rogó que no les tomáramos fotos.

El nos comentó que en la provincia bocatoreña es común utilizar plantas como: jengibre, bay runm, sorosí, zorrillo, nuez moscada, coco y cilantro.

Duboi dijo con algo de tristeza ver cómo existen personas que se han dedicado a la magia más que a la medicina botánica y se hagan llamar botánicos, es una posición que ha denigrado a esta sabia profesión que por mucho tiempo curó a las personas de comunidades rurales.

El entrevistado manifestó que a la medicina botánica se le asocia con la magia y asuntos místicos, y por eso ha pérdido mucha credibilidad.



OTROS TITULARES

Se pierden millones de galones de agua

La medicina botánica, cura de males

Una práctica que es parte de la cultura

Jóvenes contra el delito

Arranca la feria de David

Exigen mejoras a los centros escolares de Herrera

El marañón, una fruta muy nutritiva

Pepitas para exportación

Crean patronato pro rescate de obras culturales

Ser árbitros, una labor que no es fácil

Acondicionan estadio "Muquita"

Viven entre el humo y malos olores

Terrenos de la CSS están en completo abandono

Guacamayas de muchos colores

El Interiorano

Escuelas inundadas de aguas negras, rajadas y sin mobiliario

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2005, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados