En las plantaciones de piñas, luego de la cosecha de las frutas y la obtención de hijuelos para semillas, se abandona en campo gran cantidad de material vegetal que dificultan las labores de preparación de suelos de la siguiente siembra.
El productor de piña, generalmente, quema este material, y se pierde así un valioso recurso y se contamina el ambiente.
En el manejo ecológico del cultivo es importante potenciar los recursos disponibles en el entorno, devolver al suelo los nutrimentos que permiten recuperar su fertilidad y lograr una producción eficiente.
Estudios realizados por el IDIAP revelan que después de la actividad productiva de frutas y semillas quedan en el campo más de 150 T de material vegetal, que picado puede ser utilizado e incorporado al suelo como enmienda orgánica o conocida como bokashi (tecnología tradicional japonesa preparada para fertilizante fermentado).
Para preparar aproximadamente 15 sacos (unos 4000 kg), necesitas 16 sacos de gallinaza de ponedora, 1.5 sacos de polidura de arroz, 5.5 Lt de melaza pura, 4 sacos de residuos vegetal de piña y 378 litros de agua aproximadamente.
PROCEDIMIENTO
Debes seleccionar una área bajo techo y diluir la melaza en 200 litros de agua. Proceda a colocar en capas alternas la gallinza, pulidura de arroz, residuo vegetal de piña y melaza diluida. Esta acción se repite colocando varias capas. Seguidamente mezcle los materiales con la ayuda de una pala. Posteriomente se remoja con agua hasta cuando un puñado de mezcla apretado en la mano no escurra agua por entre los dedos, ni se deshaga, pero se rompa fácilmente.
Se aplica hasta la altura de 1.0 metro y se tapa con sacos. La mezcla se coltea dos veces al día con la ayuda de una pala, pero debe controlar la temperatura dos veces al día, con lo que se evita que sude a más de 65 grados.
Destape la mezcla al tercer día y reduzca su altura, luego debe voltear la mezcla y reducir la altura del montículo dos veces al día hasta que enfríe (aproximadamente a los 15 días).
Este abono bokashi ha sido analizado en el laboratorio de Suelos del IDIAP, y se encontró que contiene una cantidad importante de nutrimentos indispensables para el buen desarrollo del cultivo, lo que evidencia el potencial de su aprovechamiento.
BENEFICIOS
El bokashi ha sido utilizado por los agricultores japoneses para aumentar la diversidad microbiana, mejorar la condición física y química del suelo, prevenir sus enfermedades y suplirlo con nutrientes para el desarrollo de los cultivos.