CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

opinión

economía

el pueblo habla

relatos y reportajes

comunidad

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sociales

sucesos

 



  LA VOZ DEL INTERIOR


Petroglifos, atractivos en La Pintada

D. Santamaría | La Voz del Interior, Crítica en Línea

Imagen foto

Algunos autores han escrito que los aborígenes del Nuevo Mundo grabaron los petroglifos como guías de sus migraciones a través de valles, ríos y montañas.

La provincia de Coclé, ubicada prácticamente en el centro Geográfico de Panamá, es reconocida por lugares de gran atractivo turístico, El Valle de Antón es uno de ellos, así como La Pintada.

Sin embargo, en los últimos tiempos un sitio único se perfila en estos momentos como de gran potencial turístico. Se trata de la comunidad de Loma Bonita de El Copé de La Pintada. Todo se debe a que recientemente se descubrió una serie de piedras con dibujos abstractos o los conocidos "Petroglifos".

DESCUBRIMINTO
Los moradores en la comunidad sabían de la existencia de estas piedras, pero no le habían prestado atención, las llamaban caracoles o piedras pintadas.

A nuestros oídos llegaron los comentarios. Fue así que con la ayuda de arqueólogos del Instituto Smithsonian, de la ciudad capital, nos emprendimos a la aventura de investigar.

Cuál sería nuestra sorpresa al apreciar que los dibujos se conservan en plenitud, en una de estas lajas o rocas hay varios dibujos en forma de lagarto. Lastimosamente aquel día la lluvia amenazaba la expedición.

¿QUE SON PETROGLIFOS?
Es el nombre como mejor se conoce a los grabados hechos en piedras, realizados en el período neolítico o antes.

En cuanto a los realizadores de estos grabados no hay información, incluso, no existe forma de fecharlos a ciencia cierta; sólo indirectamente por medio de objetos encontrados en las cercanías, que en sí no representan prueba definitiva de su fecha de elaboración.

CULTOS ACUATICOS
La mayoría de los grabados se orientan hacia el este u oeste, bordean lugares cercanos a ríos o quebradas, lo que significa, según los entendidos, vestigios de cultos acuáticos o atmosféricos.

La mayoría de los dibujos se adaptan a la mentalidad primitiva y forma parte de sus mitos, creencias, totemismo y religión.

Por otra parte, los petroglifos se encuentran por lo general señalando el asentamiento de poblaciones en áreas que fueron volcánicas, donde hay tierras fértiles y las energías telúricas son intensas. Se encuentran también cerca de los ríos o manantiales.

GUIAS DE MIGRACIONES
Algunos autores han escrito que los aborígenes del Nuevo Mundo grabaron los petroglifos como guías de sus migraciones a través de valles, ríos y montañas.

Para la Arqueóloga Julia Mayo, esta área del país es realmente interesante porque hay muchos petroglifos que están sin registrar, por lo que es una labor que hay que iniciar de inmediato.

EXPLOTACION TURISTICA
Entretanto, indica que la explotación turística no debe ser descartada, sin embargo, debe orientarse más hacia el punto cultural para conocer así más sobre los aborígenes prehispánicos del Istmo.

"En el mundo actualmente existen muchos turistas que les interesa la cultura de los pueblos, por lo que este lugar se podría aprovechar".



OTROS TITULARES

Colón, segunda provincia con más casos de SIDA

Menores en bandas independientes

Claman por una mayor presencia policial

Reos en espera de ley

Aventura extrema en Chiriquí

Ejemplo para la nueva generación periodística

Baluarte de la radiodifusión

Unos 25 mil lentes para humildes

La nahua, vestido diario de la mujer indígena en Chiriquí

Implementan plan caprino-agroforestal

Buscan desarrollo de agroindustrias

Arco Iris resalta la cultura

Petroglifos, atractivos en La Pintada

Claman por una nueva carretera

Crónica de un accidente anunciado en Chitré

¡Cangrejos! sacan de apuros

El Interiorano

Concierto por los niños con SIDA

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados