CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

opinión

economía

el pueblo habla

relatos y reportajes

comunidad

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sociales

sucesos

 



  LA VOZ DEL INTERIOR

COCLE: EN INSTALACIONES DEL INAFORP
Implementan plan caprino-agroforestal

Elena Valdez | Coclé, Crítica en Línea

Imagen foto

La cabra es un animal muy dócil y se tiene en confinamiento, para que se adapten, y cada una tiene sus platos para la comida, pues no comen donde ha comido otra.

Es posible que usted haya observado una cabra y no imagina las bondades que ésta puede brindar a un campesino, agricultor o cualquier familia, pues en el Instituto Nacional para la Formación Profesional (INAFORP), en Coclé ha implementado el Proyecto caprino-agroforestal que da a conocer las utilidades de este animal.

Zilma Medina, directora regional del INAFORP en Coclé explicó que el proyecto Caprino busca cambiar en alguna medida las costumbres de alimentación y producción de los coclesanos, precisamente promoviendo las cabras, que son un animal con gran potencial para la producción y un buen alimento para las familias.

PROYECTO CAPRINO
Según Medina, se trata de un sistema que maneja las cabras en pequeños corrales, donde son alimentadas con forrajes de árboles y arbustos como guácimo, palo santo y el guandú, de valor nutritivo, superior a los pastos comunes.

La producción por cabra y por hectárea es muy alta y gracias a las facilidades de manejo permite que mujeres y niños tengan una fuente adicional de altos ingresos económicos para la familia.

Actualmente la granja de INAFORP cuenta con cinco cabras, un macho y dos pequeños, los cuales sirven de modelo para este proyecto demostrativo que permite dictar capacitaciones en Coclé y otras provincias.

La implementación del proyecto caprino provee de carne y leche en poco espacio y tiempo, por una alta productividad, ya que es más fácil de cuidar que el ganado vacuno, consumen poco alimento y el forraje se produce en poco espacio.

Virgilio Pérez, instructor del sector agropecuario del INAFORP, señaló que se encarga de dictar diferentes cursos de zootecnia y fitotecnia, en donde las cabras son de gran importancia en la rama de la caprino cultura.

VIDA DE LAS CABRAS
Los períodos generacionales de las cabras son más cortos y tienen una alta tasa de reproducción, el celo dura tres días, por lo que debe cruzarse durante ese tiempo, y cinco meses después debe traer al mundo un nuevo animalito, comentó el técnico.

Cuenta además que las cabras necesitan una cantidad menor de alimentos en relación a otros, "la leche de este animal es de mayor calidad que la de vaca, no produce alergias y no produce efectos estomacales".

La cabra es un animal muy dócil y si se tiene en confinamiento, encerrado y se le da todo en un espacio reducido, para que ellos se adapten y cada uno de ellos tiene sus platos para la comida, pues no comen donde ha comido otro.

LECHE DE CABRA
La leche de la cabra contiene todo el calcio que un niño necesita hasta los 19 años, además del que la gente adulta necesita, esta sirve para el tratamiento de las úlceras, hiperacidez, colitis por ser de reacción alcalina y neutraliza la irritación que provocan los jugos gástricos y es homogeneizada naturalmente.

Cuenta Zilma Medina que la leche de cabra es utilizada en personas de edad adulta en el tratamiento de insomnio y nervios.

MAS DATOS

  • Las cabras prefieren forrajes de hojas anchas y se les clasifica como ramoneadoras.

  • Producen económicamente más que las vacas.

  • Producen estiércol de alta calidad para los cultivos.

  • Son fáciles de alimentar, atender y mantener.

  • Se pagan por sí mismos sus alimentos, debido al beneficio que reportan.

  • Sobreviven en gran variedad de ambientes.



OTROS TITULARES

Colón, segunda provincia con más casos de SIDA

Menores en bandas independientes

Claman por una mayor presencia policial

Reos en espera de ley

Aventura extrema en Chiriquí

Ejemplo para la nueva generación periodística

Baluarte de la radiodifusión

Unos 25 mil lentes para humildes

La nahua, vestido diario de la mujer indígena en Chiriquí

Implementan plan caprino-agroforestal

Buscan desarrollo de agroindustrias

Arco Iris resalta la cultura

Petroglifos, atractivos en La Pintada

Claman por una nueva carretera

Crónica de un accidente anunciado en Chitré

¡Cangrejos! sacan de apuros

El Interiorano

Concierto por los niños con SIDA

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados