Tras 52 días de lluvias ininterrumpídas en la región sur de la provincia de Veraguas y parte de la región Azuero, una corriente de aire frío ha matado de la bacteria "Pasteurella Munthocida" a 294 reses, además de aves y otras especies silvestres, así lo señaló doctor Avelino Ureña, director Nacional de Ganadería.
Ureña confirmó que mediante diálogo sostenida con los habitantes de Changuales, La Barra, Naranjillo, El Cortezo, Torio y otras comunidades informaron que los animales como monos, gatos solos, conejos pintados, ardillas, entre otros también han muerto supuestamente producto de las lluvias y la corriente de aire frío que impera en el área cerca al parque nacional Cerro Hoya entre Veraguas y Los Santos.
Las lluvias para esta región llevan 52 días de estar cayendo de forma ininterrumpida creando serios problemas en la ganadería, porque los vacunos no comen y se enferman de neumonía (Pasteurella Munthocida), por lo que las autoridades nacionales de ganadería del Ministerio de Desarrollo Agropecuario han recomendado llevar el ganado a las partes bajas y cálidas para evitar mortalidad de estos en forma masiva.
La parte montañosa, según el Dr. Avelino Ureña, es que está siendo seriamente afectada tanto por las lluvias como por el frío, sin embargo ya hay un contingente de funcionarios del MIDA de Veraguas, atendiendo el problema que van por el corregimiento de Arenas en el distrito de Mariato y otros están en el Cortezo en Los Santos, lugar más accesible para llegar a las comunidades afectadas con la muerte de animales vacunos incluyendo a los silvestres.
Las 294 reses muertas se dan en 11 comunidades apartadas de las provincias de Veraguas y Los Santos entre ellas Caña Blanca, Los Atrales, Los Ñopos, El Cortezo, Roblito, La Pintada, Manglillo, Santa Clara, Changuales, Viraguales, Torio, entre otras, mientras que existen otras que ya están siendo monitoreadas en una población de más de 1, 500 bovinos de los cuales se ha medicado a unos 600 animales vacunos.
PERSONAL Y EQUIPO
Además del personal enviado al área afectada, el MIDA ha movilizado vehículos de doble tracción, equipo para el tratamiento, tales como antibióticos, jeringuillas y otros. Sin embargo, por lo apartado del área, se dificulta la labor a realizar.