La ausencia de nuestra bandera Patria en las ventanas de la casas, de las vitrinas del comercio y de los balcones de los edificios, nos hace recordar que fue justamente el tema del editorial que escribía en su vieja máquina de escribir Gaspar Octavio Hernández, cuando falleció un 13 de noviembre de 1918.
Por esta razón es tomada la fecha, para celebrar el Día del Periodista. Gaspar Octavio Hernández, el Cisne Negro, quien tenía sólo 25 años. El denominado Cisne Negro, el poeta de la nacionalidad, quien junto a Ricardo Miró y Amelia Denis de Icaza, entre otros, son los que dieron los primeros pasos en el periodismo criollo.
En realidad, fue la crítica literaria y el análisis político, los que dieron la mayor cantidad de temas en esa época.
Gaspar Octavio Hernández, nacido en la provincia de Panamá, fue huérfano desde muy pequeño, situación que lo obligó a interrumpir sus estudios, a fin de poder trabajar y ayudar económicamente a su madre.
Su habilidad de escritor y su vocación por el periodismo, le permitió resaltar los temas relacionados con la Patria y sus tradiciones. Con sólo 22 años, publica su famoso Canto a la Bandera.
Esto se dio en medio del temor popular por los efectos negativos a la identidad nacional, que implicaba la construcción del Canal de Panamá.
Hoy día celebraremos el 13 de noviembre con la esperanza de que la responsabilidades que tenemos de luchar por un ambiente laboral más justo para todos los periodistas, nos obligará a encontrar el camino de la unidad.
Necesitamos hacer un sincero examen de conciencia, para saber hasta qué punto estamos o no, contribuyendo a mejorar la realidad nacional y a consolidar una sociedad panameña cada vez más solidaria, y mejor informada.