La noche del 5 de noviembre de 1903, cuando el remitente del histórico telegrama, Juan Antonio Henríquez, enviaba el mensaje desde Colón, que decía "Sólo ahora, a las 7: 30 p.m. puede decirse que la independencia está asegurada", se selló la historia para siempre.
Hoy, el pueblo panameño conmemora la valentía de los colonenses que echaron por tierra cualquier intento de quebrar el movimiento separatista, una lucha que hizo que esta hermosa Patria naciera como una flor para ser reconocida como la República de Panamá.
Los historiadores señalan que la separación no estaba consumada aún. Todavía gran parte del territorio ístmico estaba en manos del Gobierno colombiano en esa fecha. Los colombianos tenían a su favor un barco de guerra, el Cartagena, que se encontraba anclado frente a Colón, presto a respaldarlos.
Hombres de renombre como sus dirigentes Porfirio Meléndez, Carlos Clement, Juan A. Henríquez, Orondastes Martínez, de la Junta Revolucionaria, y otros, superaron el peligro del batallón colombiano Tres Tiradores y el vapor Orinoco.
ANTON
Los antoneros celebran con regocijo y alegría el 5 de noviembre, ya que en esta fecha en 1903 se da la adhesión a la gesta separatista, y precisamente en esta fecha, pero en 1962 se da la fundación del pueblo de Antón.
Según un extracto del libro "La región de Los Llanos del Chirú" del Dr. Omar Jaén Suárez, Gonzalo de Bajados fue el primero en pisar estas tierras en donde encontró al cacique Chirú, luego llegó Gaspar de Espinoza, acompañado del piloto armador Antón Martín, que estuvo a punto de morir ahogado en el río que luego tomó su nombre, que luego se extendió por toda el área y desde entonces es conocido el pueblo.