Hoy se cumplen 517 años del momento en que el marino Rodrigo de Triana, a bordo de la carabela La Pinta, avistó la tierra que hoy se conoce como América.
Existe unanimidad de criterios de que la llegada a este continente de la expedición de Cristóbal Colón es un evento trascendental en la historia, que debe ser recordado. En lo que no parece ponerse nadie de acuerdo es en que términos debe recordarse el 12 de octubre de 1492.
Para algunos, se trata de una celebración de el "encuentro de dos mundos": Europa y el Nuevo Continente. Pero para otros, representa el inicio de una era de explotación, dominación y hasta genocidio de las personas y culturas originarias del continente, que hasta hoy persiste.
Sobre el 12 de octubre existe una diversidad de opiniones tan grande como los nombres que recibe este día en diferentes países. En muchos países latinoamericanos se le da el nombre de "Día de la Raza", pero también se le conoce como "Día de Colón" en Estados Unidos, "Día de las Culturas" en Costa Rica, "Día de la Hispanidad" en España, y "Día de la Resistencia Indígena" en Venezuela.
Lo cierto es que la existencia de todos los que vivimos en el continente americano y también europeo está marcada por este evento. Nada de lo que hoy existe en América -bueno y malo- sería posible sin el 12 de octubre de 1492.
Tal vez será imposible consensuar una tónica con la cual la fecha pueda ser conmemorada, pero lo que sí podemos hacer los herederos de ese momento es enmendar los errores, abusos e injusticias cometidos.
Podemos hacerlo integrando más al desarrollo nacional a los pueblos indígenas del continente, y también respetando nuestros cada vez más escasos recursos naturales.