La queja de comerciantes y de personas que a cada momento son irrespetadas y agredidas por enfermos mentales que deambulan por las calles de La Chorrera provocó que la Alcaldía convocara a varias instituciones, que tienen que ver con el tema, a una urgente reunión.
Por ello, se va a realizar un censo de los enfermos mentales y orates que deambulan por el distrito de La Chorrera, con el propósito de brindarles una mejor vida, esta es una de las tareas que se han trazado las autoridades regionales.
Esta iniciativa interinstitucional, que es liderizada por el alcalde Javier Herrera, cuenta además, con la participación del director regional de Salud, Eric López, el director regional del Ministerio de Desarrollo Social, Aldemar Guerra, el jefe de zona, Jorge Espinoza, y los corregidores.
En esta primera reunión se acordó realizar un censo con apoyo de los trabajadores sociales de las distintas instituciones involucradas y una segunda reunión el 19 de octubre en la casa de la cultura, donde se plantearán las estrategias que se van a llevar a cabo.
El psiquiatra Gonzalo González señala la importancia de aunar esfuerzos interinstitucionales para lo cual es necesario precisar que la enfermedad mental es igual que cualquier otra enfermedad, que lleva a algunas personas a actuar de manera diferente a otras.
Sin embargo, recalcó que con el desarrollo de la ciencia, la psiquiatría y la farmacología, ya no se justifica el encierro ni el aislamiento del enfermo como se hacía en el siglo XIX, cuando los pacientes se asilaban violando sus derechos.
Hoy día, existen programas de pacientes crónicos como el que se desarrolla en los centros de salud de Chame, Capira y el Magally Ruiz en La Chorrera, donde a través del "Centro Día", el paciente es atendido diariamente.
El doctor González agregó que hoy día existen fármacos que pueden controlar al paciente con inyecciones cada 15 días o cada mes para que atenúe sus síntomas, pero para ello se requiere del apoyo permanente de los familiares.
Actualmente no hay justificación para que estos pacientes no reciban el tratamiento adecuado porque el Ministerio de Salud les da casi gratuitamente medicamentos que mensualmente les saldría por más de B/200.00. Todos los centros de salud del país tienen tratamiento para enfermos ambulatorios y crónicos.
Hay pacientes que requieren ser recluidos en aquellos casos en donde no mejoran, "cuando llegan al Hospital Nicolás Solano, a veces duran hasta dos meses, y cuando excede ese tiempo, son aislados por mayor tiempo. Existen otros hospitales como el Seguro Social en Veracruz, donde estos pacientes pueden permanecer hasta 5 meses.
Todos los centros de salud del país tienen tratamiento para enfermos ambulatorios y crónicos.
Aunque la Policía juega un papel importante en el manejo del enfermo mental cuando este se torna violento en la comunidad, "la Policía no puede hacerlo sola, necesita la autorización de la Corregiduría o de la Alcaldía para llevarlo al hospital y que sea evaluado.
COSTO: 200 POR ENFERMO MENTAL
Actualmente no hay justificación para que estos pacientes no reciban el tratamiento adecuado porque Salud les da casi gratuitamente medicamentos que mensualmente les saldría por más de B/ 200.00.