Mireya: primera
mujer que llega a la Presidencia

Redacción
Crítica en Línea
Mireya Elisa
Moscoso Rodríguez hace historia hoy. Será la primera
mujer que asuma la Presidencia de la República en Panamá.
La viuda del caudillo Arnulfo Arias, nacida el 1 de julio de
1946, también recibirá el Canal Interoceánico,
cuando Estados Unidos lo revierta al mediodía del 31 de
diciembre de 1999.
La hija del maestro Plinio Moscoso y Elisa Rodríguez,
que desarrolló su niñez en Pedasí y graduada
de bachiller en el colegio María Inmaculada y como decoradora
en Dade Community College, logró lo que muchos dudaban:
llegar a la Presidencia.
La jefa del Ejecutivo -pequeña de estatura y un carácter
que varía de dulce a férreo, según las circunstancias-
prometió "cambios" en la política neoliberal
que impuso el saliente gobernante Ernesto Pérez Balladares.
Ayer acudió a la Iglesia para bendecir la banda presidencial
que utilizará para su investidura en el nuevo Estadio
Nacional y que al mediodía de hoy depositará en
la tumba de Arnulfo Arias.
La presidenta y productora de café invocó a
Dios para que guíe sus pasos y le dé fuerzas para
hacer un gobierno dirigido hacia los más pobres.
"Nadie como yo sabe lo que significa la pobreza, y hacia
allá se dirigirán las acciones de mi gobierno",
dijo hace poco.
En su primer mensaje como mandataria se comprometió
a "reducir la pobreza y promover el desarrollo humano sostenible.
Como gobernante y la primera mujer en ejercer el cargo de presidenta,
me convierto en servidora y representante del pueblo", sostuvo.
Mireya Moscoso logró la presidencia con 572,717 votos
en los comicios de mayo, la cifra más alta obtenida por
un candidato presidencial en Panamá, país donde
se han efectuado 22 elecciones presidenciales, de las cuales
16 han sido por el voto directo.
En base al sentido común y al contacto directo con
las masas, Mireya Moscoso ha ganado todas sus batallas políticas
desde que asumió el control del Partido Arnulfista, en
1991, salvo los comicios presidenciales de 1994, en los que fue
derrotada por el hombre que hoy sustituye en el poder: Ernesto
Pérez Balladares.
A las 11:00 a.m. se espera que el nuevo presidente de la Asamblea
Legislativa juramente e imponga la banda presidencial a la mandataria.
Al acto han sido invitados 6,000 personas procedentes de 52
países, entre ellos el príncipe Felipe de Borbón,
así como los mandatarios Miguel Angel Rodríguez
(Costa Rica), Arnoldo Alemán (Nicaragua), Hugo Chávez
(Venezuela) y Leonel Fernández (República Dominicana).
Los presidentes de Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras
cancelaron su participación a último momento.
Estados Unidos enviará una nutrida delegación
integrada por la procuradora Janet Reno; Kenneth MacKay, enviado
especial del presidente Bill Clinton y secretario de Estado para
las Américas; Thomas McNamara, negociador del CMA; Arturo
Valenzuela, asistente especial de Clinton y director de mayor
jerarquía para Asuntos Interamericanos; Susan Wood, vicesecretaria
de Estado Adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental; el
general John Joulwan; Richard Nelson, director del Programa Internacional
de Seguridad y Everett Briggs.
La amplia delegación norteamericana hace suponer que
sus integrantes plantearán a Moscoso la posibilidad de
utilizar algunas pistas aéreas en Panamá: Howard
o Tocumen, para sus operaciones antidrogas en la región.
Mireya Moscoso asume el poder casi 31 años después
que su difunto esposo Arnulfo Arias, quien el 1 de octubre de
1968, al tomar posesión proclamó que en Panamá
no podía gobernar la aristocracia del dinero, sino la
democracia de los hombres libres y capaces. Arnulfo sólo
duró 11 días en el poder, lo derrocaron los militares.
|