seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadaopinionprovinciaslatinoamericadeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

nacionales





Ex candidata del PAPO en el Ministerio de Educación

Imagen foto

linea
Maritza Reyes
Crítica en Línea

Las jubilaciones es-peciales, el décimo grado o Núcleo Co-mún, el deterioro de las escuelas, el cuestionado sistema de modernización, el escalafón salarial, un presupuesto exiguo (...) esta es parte de la herencia que a partir de mañana es-tará en manos de la ministra de Educación, Doris Rosas de Mata, una mujer con 30 años de servicios, quien se jacta de haber recorrido todos los niveles de enseñanza (primaria, secundaria y universitario).

Fue nombrada por la presidenta Mireya Mos-coso ante el atraso y falta de consenso de los gre-mios magisteriales en presentar su terna para este cargo. A diferencia del ministro de Salud, José Terán, la sorprendió el cargo: "ni me lo imaginaba, creo que un grupo de compañeros envió una carta, no sé dónde, y no hubo una razón política", argumentó.

Es consciente que tendrá que lidiar con un gre-mio grande y "unido", pero no tiene miedo por-que su mística de trabajo, adelantó, será el diálogo y sus puertas siempre esta-rán abiertas.

Es independiente, aun-que militó en el Partido Acción Popular (PAPO) e integró la nómina presidencial que encabezó Car-los Iván Zúñiga en 1984, y que compitió por la Presi-dencia contra uno de los caudillos de Latinoaméri-ca, Arnulfo Arias Madrid.

No fue difícil localizar-la. Es asesora del rector de la Universidad de Pana-má, Gustavo García de Pa-redes, y directora de Asuntos Internacionales de esta primera casa de estudios. En esta incómoda oficina, ubicada en la Colina, la entrevistamos. Nos hizo esperar dos horas.

Quisimos conocer pri-mero aspectos personales de su vida, a lo cual no se opuso.

Dijo con cierto aire de orgullo que nació en las tierras de Tolé, allá en la lejana provincia chiricana, donde vivió parte de su niñez (12 años), rodeada desde pequeña del afecto de sus padres, también educadores: Carlos Rosas y Elodia A. de Rosas (q.e.p.d.). Ha consolidado una familia con el Sr. Ga-briel Antonio Mata Herre-ra, con quien tiene tres hijos.

Su certificado de maestra lo obtuvo en la Normal Juan Demóstenes Arose-mena. Posteriormente se traslada a Madrid, Espa-ña, donde obtiene la licenciatura en Filosofía y Le-tras y el doctorado en Fi-lología Románica. Antes de aceptar el cargo fungía como catedrática de espa-ñol en la Facultad de Hu-manidades.

No sabe aún quiénes se-rán sus personas de con-fianza, pero aseguró que buscará lo mejor de lo mejor, porque exigirá dedicación, capacidad y lealtad.

No obstante, cuenta ya con un equipo de especia- listas en materia curricular que analizará los planes de estudio, y otro que es-tudiará la situación socioeconómica que rodea a los estudiantes, sobre todo los niños que residen en áreas rurales, sin descuidar la urbana, donde la desnutrición es galopante.

La ministra dice que tie-ne la base académica para asumir este cargo, y por-que conoce bien las deficiencias por las que atra-viesa el sistema, al que ca-lificó de arcaico en mu-chos aspectos.

Con relación a la eliminación del vaso de leche, arguyó molesta que "me dejó helada, más cuando se compara la cantidad de dinero que se destinaron para propaganda, carrete-ras, nombramientos inne-cesarios (...), mientras los niños pasaban vicisitudes; por eso el gobierno de Mi-reya irá más allá, porque no seré una ministra refri-gerada", precisó.

Con respecto al décimo grado o Núcleo Común consideró que es necesa-rio que el sistema forme a individuos capaces, pero "creo que eliminar materias por eliminar materias no es el camino correcto, más si perjudica a terce-ros". Agregó que en realidad lo que existe es un problema curricular que requiere de una planificación científica, porque la educación tiene que actualizarse día a día.

¿COMO ACONDICIONARA PLANTELES SI NO HAY RECURSOS?

"Yo creo que el presu-puesto no ha sido tan escaso, lo que hay que tener es mucha conciencia al ma-nejarlo, evitando los lujos y gastos superfluos. El presupuesto estará destinado a la solución de pro-blemas, y específicamente a la educación, para que ningún panameño sea analfabeta".

¿QUE PIENSA DEL SISTEMA DE MODERNIZACION?

"La educación no hay que modernizarla, sino actualizarla, de acuerdo a las condiciones en que se vive. Hoy no se está pre-parando a los estudiantes para enfrentar los retos de un mundo globalizado y que avanza a pasos agigantados, se está formando a hombres que en el futuro actuarán mecánicamente", sentenció.

Por otro lado, calificó como una falta de perspectiva el intento del cambio de calificación de números a letras, "hubiese sido traumático y preocupante".

¿Y COMO SERA SU RELACION CON LOS GREMIOS DOCENTES?

De diálogo constante y humildad, que es la maestra de todas las acciones de la vida. Anteriormente se utilizó como vía la soberbia, que es mala consejera.

DE DESATARSE UNA HUELGA DE EDUCADORES ¿QUE HARIA?

Una huelga representaría la interrupción de clases y el tiempo perdido no se recupera nunca, por lo que en mi administración antes de ir a una huelga se agotarán todas las vías del diálogo.

No quiso profundizar en la gestión del ex ministro Pablo Thalassinos, pero al final dijo que "se hizo el esfuerzo, pero hay errores que no se deben cometer (...)".

Lo anterior en abierta alusión a las jubilaciones especiales: "lamento que la soga haya reventado por lo más delgado y que los educadores no hayan lu-chado en su momento; si tuviera una varita mágica, todo volvería a la normalidad".

Consideró la posibilidad de revisarla, para ver si existe una salida a uno de los problemas que de seguro sacarán a relucir los gremios magisteriales.

Se considera incorruptible porque a su juicio es un terrible vicio que se extiende cada vez más, pero cree en los principios y valores porque existe gente honrada, asegura.

Se comprometió con el pueblo a desarrollar un verdadero sistema educativo nacional que repercuta en el desarrollo de toda la nación.

LO PRIMERO EN LA AGENDA

Recorrer cada centro educativo del país, para conocer el estado físico en que se encuentran, es la primera tarea que emprenderá la ministra e igualmente revisar los nombra-mientos de los educadores para el próximo año, por-que, según la titular, los estudiantes no deben per-der un solo segundo de clases.

¿QUE PIENSA DE MIREYA?

A Mireya tengo dos años de conocerla, pero he seguido su trayectoria, "es un fenómeno latinoamericano", ha sido la más vo-tada en la historia republicana.

Es una mujer que trabaja incansablemente, a pe-sar que sus detractores le han dado con todo (...).

¿CUAL HA SIDO EL TRIUNFO DE MIREYA?

Su persistencia, su ideal y su empeño en servir a las clases populares, qui-zás ella no lo sepa todo, pero sabe escuchar, tiene paciencia y tiene la capacidad para entender.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Su persistencia, su ideal y su empeño en servir a las clases populares, qui-zás ella no lo sepa todo, pero sabe escuchar, tiene paciencia y tiene la capacidad para entender.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA