domingo 2 de agosto de 2009

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés

CRITICA
 


  RELATOS Y REPORTAJES

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui

Docentes sin vocación

Zelideth Cortez | Crítica en Línea

haga click para ampliar la imagen

Hace 30 años se derogó la Reforma Educativa y desde entonces se han realizado algunos parches a los planes de estudios

Hace 30 años se derogó la Reforma Educativa y desde entonces se han realizado algunos parches a los planes de estudios que datan de 1953.

Tras la derogatoria en 1979 de la Reforma Educativa. Por años se revisaron los programas de enseñanza para actualizarlos, se crearon bachilleratos experimentales y se han dado algunas iniciativas en la transformación curricular, pero la calidad de la enseñanza en el sector público no es la mejor, a pesar del alto presupuesto que este año asciende a B/671 millones.

Para la ex ministra de Educación, Ada de Gordón, las nuevas autoridades tienen que eliminar muchos problemas que se han convertido en verdaderos "escollos de la educación", en los que pareciera que nadie quiere ponerle el cascabel al gato.

Según nuestra entrevistada con más de 50 años al servicio de la educación panameña, el tema debe ser analizado por las nuevas autoridades desde un punto de vista más humanista, siendo esta la única vía para abrir los caminos hacia el progreso.

Para la también ex dirigente magisterial, la calidad de la educación pública debe mejorar mucho, hay que revisar los programas de estudio y poner las asignaturas que tienen validez hoy día, sin olvidar la parte cultural. Una persona no solamente es contenido académico o técnico, también necesita tener cultura general, además hay que realizar cursos de perfeccionamiento al personal docente para que mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Qué o Quién es el principal escollo para dar ese gran cambio que requiere la educación?

Considero que el principal escollo de la educación es la ausencia de valores, hay que trabajar en eso, creo que hay suficientes recursos económicos para invertir en seminarios de inteligencia emocional para los educadores, supervisores, y directores.

Cada día hay menos educadores con vocación de servicio, pareciera que trabajan sólo por un sueldo, esta situación también debe cambiar.

¿Quién es el gran culpable de esta deficiencia: los gobiernos, los docentes, la sociedad?

No hay que buscar culpables. Mientras sigamos buscando culpables no vamos a mejorar, porque nadie quiere echarse la culpa.

Todos los miembros de la comunidad educativa deben trabajar. Los padres de familia tienen que ser más responsables con la educación de sus hijos, no puede ser que en la actualidad un muchacho que no quiere ir a la escuela no va, y el padre no hace nada.

Pienso que a esta clase de personas que dicen llamarse "padres", deben ser amonestados por el Estado.

Los padres debe asumir una actitud más responsable frente a sus hijos, porque estos muchachos que abandonan su escuela y hogar son los que se dedican a delinquir.

Se invierten $671 millones al año en la educación pública y no hay calidad.

No podrá haber calidad hasta que no exista un compromiso serio entre los miembros que conforman la comunidad educativa.

Ahora el padre de familia no asume su rol, quiere dejarle toda la responsabilidad a los docentes. Por otra parte, hay docentes que sólo les interesa cobrar su quincena para pagar sus deudas.

¿Cuándo se adoptarán las medidas?

Se han hecho muchas evaluaciones, pero estas tienen un grave problema: vienen con parámetros que no se ajustan a la realidad. Primero tenemos que sanear el ministerio desde adentro.

¿Cómo califica la actuación de los gremios magisteriales?

Yo pertenecí al Gremio de Maestros Independientes Auténticos, pero nos reuníamos para buscar la manera de solucionar los problemas que enfrentaba nuestra sociedad, nunca buscamos nuestros propios intereses.

Tal vez es la formación del educador de antes, en mi caso, cuando estudiaba en el Instituto Justo Arosemena, daba una materia que se llamaba vocación, el profesor que impartía la clase se llamaba Francisco Loarca, el nos repetía una frase que marco mi vida para siempre: "El maestro abre caminos".

Hoy hay recursos como la Internet, pero las deficiencias siguen iguales

Podrán haber recursos pero de que sirve si se las roban, a cada rato se escucha por los medios que hurtaron computadoras en algún centro educativo, hay que darle más seminarios a los muchachos y docentes, la Internet es una oportunidad para el conocimiento, lamentablemente frente a la crisis de valores que existe en la sociedad se utiliza para otros fines.

Ex ministra Gordón

Recomienda a la ministra de Educación que busque a gente que ame la educación, que tenga vocación de servicio y que haga un saneamiento del ministerio.

 

    TITULARES

haga click para ampliar la imagen
Escasez de donates de órganos en Panamá

haga click para ampliar la imagen
Sólo los flojos no consiguen trabajo

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2009, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados