domingo 2 de agosto de 2009

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

política

opinión

el pueblo habla

relatos y reportajes

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés

CRITICA
 


  NACIONAL

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui

"Vacas flacas" para sector portuario

Carlos Estrada Aguilar ([email protected]) | Crítica en Línea

haga click para ampliar la imagen

Camino hacia la aprobación de la ley que proscribe la equiparación en los contratos de concesión

El camino hacia la aprobación de la ley que proscribe la equiparación en los contratos de concesión y adendas en donde sea parte el Estado será accidentado y lleno de oposición, al menos así quedó reflejado en la primera sesión de consulta del proyecto en la Comisión de Hacienda de la Asamblea.

Carlos Urriola, gerente de Manzanillo International Terminal (MIT), indicó que la ley "le pega a un sector que en los últimos años vino creciendo, pero que ahora está en la antesala de experimentar uno de sus peores momentos económicos".

El ejecutivo de MIT dio a entender que la promoción de esta nueva normativa aparece en momentos de "vacas flacas" para la industria naviera. A manera de ejemplo señaló que en el primer trimestre del año, la naviera que menos perdió fue $300 mil por la disminución del manejo de carga y la sobreoferta que existe a nivel mundial.

Solamente en Manzanillo, el manejo de la carga ha disminuido en un 20% en comparación al mismo periodo el año pasado.

Explicó que el sector portuario panameño tiene su particularidad, ya que opera como centro logístico para el trasbordo de mercancía que necesariamente no tiene nada que ver con la economía nacional. Urriola indicó que cerca del 85% de la carga que maneja MIT es para trasbordo en la región.

Lejos de promover una nueva ley que regule los contratos de concesión, el ejecutivo de MIT planteó que la ley de puertos de 2007 establece los parámetros para que el Estado normalice alguna situación en la que se estuviese viendo afectado.

Destacó Urriola que el proyecto planteado pone en "peligro" la competitividad del sector portuario panameño y lo pondría a merced de terminales similares como las que operan en Bahamas y Colombia.

El Gerente de MIT resaltó que la retroactividad planteada en la ley es un elemento de inseguridad en la inversión. "Hablar de carácter retroactivo es tanto como decir que un contrato que firmemos ahora sólo tendrá vigencia por cinco, según el gobierno elegido", destacó.

Cifras

El contrato entre MIT y el Estado se suscribió en 1993 como primer puerto privado. En aquella oportunidad la inversión inicial fue de $51 millones y en la actualidad es cercana a los $400 millones.

*Solamente en este puerto la fuerza laboral incrementó de 500 a 1, 500 con unos $16 millones pagados en salarios.

*Los puertos pagan al Estado un promedio de $9 por manejo de contenedores. El año pasado se generó por movimiento de carga unos $5 millones.

 

    TITULARES

Taxis piratas protestan, piden legalización del servicio

Más sobre Guillemo Mora Noli






linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2009, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados