La xenofilia del Club de Los Tigres de Colón
Por: Guillermo Mora Noli
Hace poco, cuando se inauguró el Monumento al Dr. Sergio González Ruiz, nos extrañó también el encargo de la estatua a Colombia, cuando lo correcto era que se hubiera ejecutado por un escultor panameño, y como hacen todos los países, que primero protege a sus compatriotas para después recurrir al extranjero. La desventaja del artista panameño es muy fuerte con las serie de enemigos que tenemos entre los mismos panameños, como pasó con el flamante Club Los Tigres de Colón, en su momento, en Colón.
RESEÑA HISTÓRICA. PROCESO DE LA ESCULTURA PANAMEÑA.
Por: J. Guillermo Mora Noli. Esta información ha sido tomada del "Matutino" 29 de mayo de 1973.
Coincide la actual exposición sobre el "Proceso de la Escultura Panameña" en la galería DEXA de la Universidad de Panamá, desde la época prehistórica y precolombina nacional y periodo colonial con la colaboración del Museo Nacional de Panamá, ya que en la exposición figuran sólo 6 de los primeros 11 maestros panameños que formaron o fueron los verdaderos pioneros de la escultura panameña.
Así, de la década del 30 en adelante, surge el mejor orfebre ístmico con Pedro Aldrete que se destacó como medallista y que ha venido figurando en el almanaque mundial, junto con el escultor antonero José Manuel Ulloa y el autor de este artículo histórico. De la obra que formó Roberto Lewis en escultura, surgieron los artistas Ulloa, Leoncio Ambulo, Gabriel Acevedo, Isidro Arosemena y Lloyd Bartley Lewis a pesar de ser pintor entre 1930 al 40 inició las clases de esculturas académica en la Escuela de Pintura, que quedaba en el antiguo Hospital de San Juan de Dios y donde está hoy el Cuartel de Bombero de Panamá, en calle 16 y Ave, A. Lewis y Ulloa esculpieron los bustos del poeta Tomás M. O Feuillet en la Chorrera y los medallones del Palacio de Justicia, de Justo Arosemena y Ayala.
La primera exposición de un artista extranjero en escultura fue la del italiano Angiolo Vanetti en el Club Unión en 1937; al año siguiente el artista español y autor del monumento de Carabobo en Venezuela, Antonio Rodríguez del Villar, lo contrata el Presidente J. D. Arosemena, político de una profunda sensibilidad espiritual y cultural intelectual, para decorar y esculpir la fachada del Escorial panameño o sea la mole de la Escuela Normal de Santiago de Veraguas, llamada J. D. Arosemena.
Sus discípulos o sean (sic) los escultores panameños y colombianos Carlos Isaza y Gabriel Acevedo son en realidad los que determinan este trabajo, al ausentarse del Villar en la Capital, Isaza esculpe los leones, que guardan la entrada de la fachada de la Normal de Santiago, que con el friso del Cordero de Dios de Isidro Arosemena, frente a la fachada de la Universidad de Santa María, marca la cumbre de la escultura animalística panameña moderna desde la era precolombina etc. La primera exposición de un autor panameño lo efectuó el autor de este artículo en la Universidad de Panamá en 1940 junto con la exposición de la AJEAP, con las primeras y cuando estudiábamos en la Escuela de Artes y Oficios y de Pintura, con el maestro Ivaldi; en 1941, Ulloa Funde el primer busto en bronce del General Núñez Roca, para Ocú, en 1942 Mora Noli gana el Primer Premio Internacional de la IBMC, con el Pro- Mundi - Beneficio, de la Galería Corcoran, U. S. A.; en 1943 Acevedo esculpe el monumento a J. D. Arosemena en Santiago de Veraguas en bronce; en Bejuco, el artista chitreano Chinto (Chindo) Solís erige el monumento a Porras, que fue demolido.
Mora Noli en 1944 efectúa su gran exposición de 100 obras en la Universidad Interamericana, con la de Chicago, Washington Des Moines, Londres y Nueva York, etc.
RUFINA ALFARO, INSIGNIA DE LA LIBERTAD. POR: Julio César Caicedo Mendieta.
Esta información publicada en la "Estrella de Panamá" el 15 de noviembre de 1992, fragmentaremos lo siguiente.
Hoy, en las condiciones anímicas que vive nuestro país, la exaltación de la memoria de nuestra heroína Rufina Alfaro, es un acto que durante todas estas fiestas novembrinas corresponde por igual a La Villa de Los Santos y a la provincia de Los Santos y a Panamá entera.