CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

consumidor

el pueblo habla

comunidad

provincias

deportes

el mundo

viva

agenda

sociales

sucesos

 


TEMAS DE ACTUALIDAD
  OPINIÓN


Mundo cooperativo

Por: Jorge E. Ruiz | Cooperativista

S iguen generando encontradas opiniones entre cooperativistas, el que las aportaciones de los asociados sean clasificadas como pasivo o patrimonio según lo exigen las Normas Internacionales de Información Financiera (NIFF).

Autoridad como Iain MacDonald, directivo de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), ha manifestado que: "nos preocupa especialmente que los aportes de las cooperativas, hasta ahora consideradas como Capital Social, en adelante serán consideradas como deuda" y añade, "éste es un asunto serio, ya que pone en tela de juicio esencialmente todas las bases de propiedad en una empresa cooperativa".

En el ámbito local, consultamos sobre el particular al Licdo. Jacinto J. Villarreal, gerente de COFEP, R.L., entidad de carácter financiero que se dedica a brindar asistencia técnica a las cooperativas y que está afiliada al Consejo Mundial de Cooperativas (WOCCU, por sus siglas en inglés).

El Licdo. Villarreal nos ofreció una amplia explicación de cómo surge la iniciativa de que las aportaciones sean consideradas como pasivo; qué gestiones realizó la WOCCU al respecto y, entre otras muchas explicaciones, qué ha exigido, desde el 2001, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés).

Según nos han informado, por un fallo de nuestra Corte Suprema de Justicia, la medida adoptada por IASB no es de obligación adoptarla en Panamá, pero la práctica, cada vez más aceptada a nivel mundial terminará por hacerse obligatoria.

Hemos conversado con algunos gerentes de cooperativas y han manifestado su desconocimiento de esta situación y nos preguntamos, ¿cuál será el impacto en sus cooperativas cuando tengan que adoptar las medidas que imponga el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad?, ¿No corresponde al IPACOOP, o a CONALCOOP, poner al día de la situación a las cooperativas? Esperamos su reacción.

En nuestra conversación con el Licdo. Villarreal, preguntamos, ¿qué ventajas tendría el asociado si sus aportaciones se convierten en pasivo?; su respuesta, "el asociado podrá recibir un rendimiento fijo sobre sus fondos, que no dependen de los resultados del período como hasta ahora, además de contar con menor cantidad de capital propio. A nivel de su cooperativa, ésta tiende a ser más eficiente al tener que rendirle incentivos financieros a sus propietarios, a la vez que promueve las captaciones de ahorros diversos?

Y finalmente, ¿qué desventajas tendría?, "comparado a lo actual, si se opta por establecer una prohibición a una parte de las aportaciones, el asociado podrá tener que esperar la redención de su aportación. A nivel de la cooperativa, ésta puede tener mayores costos financieros y tener mayores dificultades de conseguir financiamiento externo, pues las entidades financieras se fijan mucho en el nivel de aportaciones", terminó diciendo nuestro entrevistado.

¿No se hace necesaria una amplia divulgación acerca del tema, a los asociados?



OTROS TITULARES

El Mercado Público en 1907

Sin embargo, no gusto de la excelencia

Mundo cooperativo

¿Amor y sexo, o sexo y amor?

El suicidio de Dobrunka

El peligro del terrorismo

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados