Hoy nuestra pluma apunta a los trabajadores de la radiodifusión azuerence, quienes por décadas han sido los voceros de la educación, el entretenimiento y de la información seria y veraz de las provincias de Herrera y Los Santos.
Cabe destacar que hoy 13 de junio es el día del trabajador de la radio, amparado bajo el decreto Nº47 del 27 de junio de 1988, donde quedó plasmado que cada segundo domingo del mes de junio, es considerado el día del trabajador de la radio, antes se llamaba el día del locutor.
En primera instancia, destacaremos, bajo la consideración de muchos locutores de la región de Azuero, a uno de los locutores que más caló a nivel nacional e internacional y se trata de Eduardo José Burgos Ulloa, oriundo de La Villa de Los Santos y quién fue el locutor preferido de orquestas como: El Gran Combo, Oscar de León, Roberto Carlos, entre otros.
Eduardo José, animó no sólo a artistas extranjeros, sino también a músicos como Teresín Jaén, Lucho de Sedas, Victorio Vergara, entre otros.
Cuando usted escucha en la animación de un baile típico, o en las canciones que dejó grabadas el acordeonista Teresín Jaén, la frase: "Para las chichis lindas de mi Panamá", es bueno que conozca que esas palabras fueron emitidas por el locutor Eduardo José Burgos.
Burgos, inició en la radio en el año 1967, a la edad de 17 años en Radio Mía, ubicada en La Villa y luego fue escalando a otras emisoras de la región hasta que llegó a la ciudad capital, donde inició, como él dice, su época de oro.
Considera que el pago en aquellos tiempos no era tan bueno, pero lo importante era demostrar el talento, con gallardía y mucha calidad.
Considera que la radio de hoy día a perdido mucho, "no es como hablan los Dj de hoy, algunos son vulgares, hablantines, no dejan que la grabación termine", expresó.
NUEVAS GENERACIONES
En tanto, Jorge Adonis Pérez, locutor joven con muy buena audiencia, coincide con el locutor Eduardo José, en que muchas cosas se han perdido, una de ellas y principal aspecto, es el respeto al oyente.
Jorge Adonis, tiene 11 años como DJ y cuenta que en un principio le tenía pánico al micrófono, ya que él no era una persona expresiva.
La primera vez que habló por radio fue para dar un saludo, donde un señor le enviaba un saludo a su esposa, pero en vez de decir esposa, dijo "un saludo a las esposas". Este día la mencionada esposa se volcó a la emisora a insultarlo.
"Estaba muy triste y dije que no volvía a decir más nada en la radio, pero el señor Monchi Villarreal me dijo que regresara y poco a poco fui superando el temor", expresó Pérez.
Para Jorge Adonis, una de las anécdotas o experiencias más bonitas en su carrera como locutor fue cuando, a través de su programa "Historias", un oyente de la región de Penonomé, llamó para decir que se iba a suicidar, el joven, por medio de la radio, contaba que una mujer lo había abandonado y que ya no valía la pena seguir viviendo, pero a medida que el locutor lo animaba y orientaba a seguir luchando, la Policía Nacional, quién estaba en sintonía, logró ubicar al joven que se encontraba en posición para ahorcarse.
Hoy día se encuentra estable y agradece al programa y al locutor Jorge Adonis, el haberlo animado a seguir con vida.
Pérez, considera que la radio también es un vínculo para que muchas personas puedan cambiar de actitud.
HOMENAJE
Por todos los logros que han tenido los locutores de la vieja data y de las nuevas generaciones, el narrador deportivo, Ovidio González, rendirá un merecido homenaje a 40 locutores de las provincias, no sólo de Herrera y Los Santos, sino también de las hermanas provincias de Veraguas y Coclé.
Entre los locutores homenajeados estarán: Domingo "Mingo" Castillo de Las Tablas, Arquímedes Campos y Eduardo José Burgos de La Villa de Los Santos, Pompilio Campos de Veraguas, Gil Conte de Coclé, quien actualmente tiene 55 años en la radio, Felipe Antonio Gutiérrez de San Blas, Aurelio Pinzón, quien ha trabajado por muchos años en la provincia de Herrera, entre otros.
De igual manera se rendirá un homenaje a las emisoras pioneras en la radio, en el interior de la República de Panamá, ellas son: Radio Provincias, primera emisora en el interior, con 65 años de existencia, Ondas Centrales, Ondas del Canajagua, Radio República, Radio Reforma y Radio Poderosa.
SABIA USTED QUE:
- Radio Provincias fue la primera emisora del interior, fundada en mayo de 1946.
- La primera emisora en Los Santos fue Ondas del Canajagua.
- El primer Congreso de locutores fue en Chitré, presidido por Guillermo Rodolfo Valdés.
- Ondas del Canajagua es considerada la primera emisora am estéreo de la República de Panamá.
- La primera cantadera que se transmitió en una radio fue a cargo del desaparecido Antonio Díaz y Rodrigo Rodríguez por radio HOQ.
- El primer animador típico en las emisoras fue Leonidas Retally.
- El primer animador de baile típico fue Demetrio Romero Wong.
- Primera transmisión de desfile patriótico fue de Gonzalo Tuñón Díaz.