CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

comunidad

provincias

nuestra tierra

sport

el mundo

viva

vida nueva

sucesos

 

CRITICA
 
CREO SER UN BUEN CIUDADANO
  OPINIÓN

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui

Sin embargo, siempre me "echo"

Redacción | Crítica en Línea

Si algún día quiere sermonear a sus hijos sobre la perseverancia y cómo sobreponerse a las adversidades, lo más apropiado es que les explique con el ejemplo.

Y pocos ejemplos son más contundentes que el de la activista, autora y oradora Helen Keller.

Ella nació un 27 de junio de 1880 en una comunidad rural de Alabama. En en febrero de 1882, cuando tenía 19 meses de edad, sufrió una intensa fiebre que la dejó ciega y sorda.

Con todo, su institutriz Anne Sullivan le enseñó a leer y comunicarse con los demás, a través de ingeniosos métodos. A pesar de sus discapacidades, muchos años después daba discursos acerca de su vida, e incluso escribió libros sobre sus experiencias.

El 28 de junio de 1904 Helen se graduó "Con Honores" de la Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona sordociega en obtener un título universitario. Ese mismo año en la exposición de San Luis habló por primera vez en público. Helen hacía campañas para mejorar la calidad de vida y las condiciones de las personas ciegas, quienes eran rechazados y erróneamente educados en asilos.

En 1964, Helen fue galardonada con la Medalla Presidencial de la Amistad, el más alto premio para personas civiles otorgada por el presidente Lyndon Johnson.

Helen Keller fue ciega y sorda prácticamente desde su nacimiento hasta su muerte en junio de 1968. Pero eso no la amedrentó para acumular una impresionante seguidilla de logros.

¿Qué excusas tenemos los que contamos con nuestra salud intacta para abandonar las luchas que valen la pena? Eso ocurre en muchos de nuestros compatriotas, que se embarcan entusiastas en proyectos y empresas para luego dejarlas al garete.

También es el caso de tantos jóvenes que comienzan la universidad y nunca la terminan, o aquellos que comienzan un negocio pero al final se llenan la mente de obstáculos para no seguir adelante, o al menos replantear sus metas.

Este país está lleno de "echaos", que escudan su mediocridad en una sarta de imaginarias circunstancias que se pusieron en su contra. Que si la situación económica, que si el neoliberalismo, que si no hay tiempo... y así se van hasta conformarse definitivamente con su estancamiento.

Hablan mucho de las adversidades para justificar sus fracasos, pero viendolos detenidamente, más tuvieron que ver las tentaciones y lo fácil que sucumbieron a ellas. Cualquier chupata o arranque que salía por ahí los descarrilaban fácilmente.

El que sale adelante es porque quiere, y tiene la sensatez, entereza y perseverancia para sobreponerse a las adversidades, y sobre todo a esas malas costumbres y hábitos que siempre nos están distrayendo. Lo demás son puras habladurías.



OTROS TITULARES

Secretariat gana la triple corona

Sin embargo, siempre me "echo"

Es un niño, necesita ayuda

Cielos inseguros

Preocupación en trabajores portuarios

Tres infiernos

Gallego y cruzada

 


 

  





linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados