"Primero se llevaba al Mercado de Abastos en Panamá y La Chorrera, pero no sabíamos mucho de cómo manejarlo y a veces no valía nada", dijo Delis Magallón, representante de la comunidad de Bajo Bonito, en el distrito de Capira, quienes ahora tienen una razón para sentirse optimistas.
Pues esta región se ha convertido en la mayor productora de culantro coyote, principal fuente de ingreso de este poblado, ubicado a unos 35 kilómetros de Capira.
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS
La comunidad de Bajo Bonito ha incursionado en las grandes cadenas de supermercados, haciendo entregas semanales de culantro.
Es así como esta comunidad, con el apoyo del Proyecto de Desarrollo Sostenible de las provincias de Coclé, Colón y Panamá (Triple C), unen esfuerzos con la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares de Panamá (ACOVIPA), para dedicar la mayor parte de sus predios a la producción de hortalizas frescas, para la venta directa en los mercados de la ciudad capital.
Dado que las hortalizas son productos altamente perecederos, los productores estaban obligados a vender a intermediarios, quienes compraban a precios bajos, impidiéndoles cubrir los costos de producción y las condiciones de pago no eran siempre al contado; es decir, los productores no tenían ningún poder de negociación.
ASISTENCIA TECNICA
Esta especie ha sido utilizada por muchos años sin que haya recibido atención técnica suficiente, en lo que respecta a su producción y manejo.
En ese sentido, el Ing. Omar Alfaro, especialista del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), destacó que es necesario y urgente establecer un programa de investigación para conocer sobre el manejo agronómico de este cultivo. "El objetivo es obtener productos de calidad, para poder entrar con ventaja en la cadena de comercialización de los grandes supermercados en la ciudad capital", destacó el especialista.
Entre las iniciativas promovidas por el Proyecto Triple C estuvo la creación de la Asociación Medalla Milagrosa, con lo que se ha rebasado las expectativas del proyecto.
"Nosotros tenemos más de 10 años de estar trabajando el culantro en nuestras tierras. Mi familia y la mayor parte de los productores nos dedicamos a esto.
Antes se nos hacía difícil la colocación, ya que se deterioraba rápidamente y tampoco estábamos organizados para mantener una entrega constante. Con la ayuda de los técnicos del Proyecto Triple C, las cosas cambiaron y se empezó a sembrar el culantro coyote, que era lo que el mercado deseaba", dijo Magallón.
IDEAL DE LA TRIPLE C
La idea central de esta gestión de desarrollo sostenible, es potenciar las oportunidades de negocios en manos de una comunidad, para lograr que se reactive su economía y mejoren los ingresos en beneficio de sus asociados.