El panameño que no conozca lugares colombianos como el departamento del Cesar, Villanueva, La Guajira, El Patillal, Barranca Bermeja, Cartagena, Mompos, Ovejas o Santa Marta, puede cerrar los ojos y escuchar cualquiera de las 85 creaciones de Rafael Calixto Escalona Martínez. El compositor más grande de la música folclórica vallenata nació en el Patillal en 1927 y dio su último suspiro en Bogotá en la primera noche del 13 de mayo de 2009, junto a varios de sus hijos entre ellos Ada Luz, que cuando recién nacida fue la inspiración del maestro para escribir: "La casa en el aire".
La música vallenata, era rechazada a principios de siglo veinte por las familias aristocráticas de la región, porque consideraban que este tipo de parranda era solamente apropiada para la gente humilde. Los campesinos y labriegos aprovechaban las tenidas y ágapes de sus patrones, para realizar ellos al término de los eventos de sociedad, sus jolgorios que acompañaban con guitarras, churúcas, tambor, armónicas y cantos, posteriormente se acompañó con el acordeón.
Rafael Escalona perteneció a la aristocracia provinciana, a diferencia de los poetas contemporáneos como Emiliano Zuleta (Gota Fría), Leandro Díaz (Matilde Lina) y Alejo Durán (Pedazo de Acordeón), que fueron pobres o no tan acomodados. Escalona estudió, pero no se registra que haya terminado el bachillerato. Sus creaciones comenzaron a revolucionar Valledupar y a todas las regiones del caribe colombiano en los años 50, en la década del 60 invadió las principales capitales departamentales de Colombia, saltó a la televisión en los años 80, para luego cruzar el charco y apoderarse de Europa por la vía de Carlos Vives. La Música de Escalona ha sido ejecutada por grandes sinfónicas del viejo mundo.
Rafael Escalona fue inmortalizado por su primo, Gabriel García Márquez, quien lo metió en la novela y posteriormente llegó a decir que "Cien Años de Soledad", no era más que un ballenato de 350 páginas. Escalona, fue diplomático y fue cónsul en Colón y amigo personal del primer gerente de la Zona Libre de Colón, quien también fue colombiano.