La falta de energía eléctrica y la poca matrícula en algunos sectores de la provincia se han convertido en una dificultad para la apertura de nuevas Escuelas Telebásicas en esta región del país, donde hasta el momento sólo funcionan cinco centros educativos de esta categoría, así lo dio a conocer Esther Carrasco, coordinadora de estas escuelas en la provincia, quien explicó que existe mucha preocupación por parte de los padres de familia de muchas zonas rurales que quieren que se abran nuevas Telebásicas, pero hay que cumplir con una serie de requisitos que son indispensables.
OPCION ACADEMICA
Detalló que se necesita una matrícula de treinta estudiantes entre 12 y 15 años para poder habilitar este tipo de educación y en muchos sectores no se logra reunir este número de interesados, por lo que se hace imposible pensar en esta opción académica.
Manifestó que además es prioritario que en la comunidad haya electricidad, porque la base fundamental de este proyecto es la utilización de recursos como la televisión, la que se usa para proyectar los principales programas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Sostuvo que estas escuelas tienen un plan pedagógico basado en promover el aprendizaje con las necesidades de los alumnos, sus familiares y la comunidad donde viven los estudiantes, partiendo de que se trata de zonas rurales con sus realidades específicas.
De acuerdo a Carrasco en las escuelas Telebásica, la enseñanza y el aprendizaje son implementados como un proceso participativo, activo, democrático y formativo, lo que da como resultado una educación integral en torno al ambiente donde se desenvuelven los muchachos.
CINCO EN HERRERA
Actualmente, en Herrera funcionan unas 5 escuelas Telebásicas distribuidas en las comunidades de La Pitaloza y Las Pipas, en el distrito de Los Pozos; Quebrada del Rosario, en Las Minas; El Limón, en Santa María y El Entradero del Castillo en Ocú y en total son 249 estudiantes los que asisten a recibir sus clases.