Hoy se cumplen 30 años de la desaparición de la dirigente estudiantil Rita Irene Wald Jaramillo. Sus familiares continúan luchando por encontrar sus restos y hacerle justicia.
El 27 de marzo de 1977, la entonces estudiante del colegio José Antonio Remón Cantera desapareció a la edad de 17 años, en los predios de las Galerías Obarrio. Ella era dirigente del grupo Solidaridad Estudiantil Democrática, que aglutinó a movimientos adversos a la Federación de Estudiantes de Panamá. Era una crítica de los militares y de los tratados canaleros que se negociaban para entonces.
Las investigaciones del Ministerio Público sobre ese caso culminaron el 13 de septiembre de 1994, con un sobreseimiento provisional. La Comisión de la Verdad concluyó que en su desaparición hubo motivaciones políticas.
Su hermano Edwin Wald, señaló que la desaparición de Rita es parte de un capítulo oscuro de nuestra historia que nunca se olvidará, pues nunca se hizo justicia en los tribunales panameños, lo cual motivó a la familia a llevar la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, con sede en Washington.
El 14 de marzo de 2006, la CIDH emitió el Informe No. 34/06, declarando admisible la petición por la presunta violación a los derechos y obligaciones mencionados en la petición.
El 23 de mayo de 2006, el Gobierno de Panamá informó a la Comisión la decisión de entrar en conversaciones directas con los familiares de Rita Wald para encontrar una solución amistosa al caso, decisión que fue comunicada a los peticionarios el 23 de junio de 2006.
El 29 de mayo de 2006, los peticionarios hicieron del conocimiento de la Comisión la voluntad de los familiares de Rita Wald de dialogar con el Estado para llegar a una solución amistosa.
Al respecto, Edwin señaló que las conversaciones sobre esta posible "solución amistosa" entre el Estado panameño y los familiares de Rita Wald, podría darse de cumplirse con la propuesta marco y de existir la buena voluntad del mandatario Martín Torrijos.
Wald agregó que ya iniciaron las conversaciones a nivel de la Cancillería, con el subdirector general de Asuntos Jurídicos y Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores, Edgardo Sandoval Ransey.
El acuerdo marco para alcanzar una "solución amistosa" consta de 5 cláusulas, entre ellas, el pronunciamiento del Estado de Panamá en donde reconozca los hechos denunciados y su responsabilidad, así como comprometerse y dar las garantías necesarias de que estos crímenes no se repitan en el futuro.
Los familiares de Rita también piden que el Estado se comprometa a continuar con las investigaciones para identificar y sancionar a los responsables de las desapariciones y a efectuar la búsqueda de las víctimas, mediante una investigación seria e imparcial.
Además, solicitan la reivindicación de la memoria de Rita. Para ello, el Estado debe designar una Escuela de Educación Media en la ciudad de Panamá o David, Chiriquí, con el nombre de Rita Irene Wald Jaramillo, como símbolo y reconocimiento a sus luchas estudiantiles que ocasionaron su desaparición.
PETICIONES
La familia Wald pide que el Estado nombre una plaza en la Ciudad de Panamá, como Plaza de los Desaparecidos, en memoria de aquellas personas que como Rita Wald fueron víctimas de la dictadura militar. Estas cláusulas también contemplan la reparación del daño material e inmaterial entre otras medidas.