CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

relatos y reportajes

la voz del interior

sport

el mundo

viva

en la cocina

consultorio médico

sucesos

especiales

 

CRITICA
 

  LA VOZ DEL INTERIOR

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
COCLÉ: CONFECCION DE SOMBRERO PINTA'O
Tradición y herencia

D. Santamaría | La Voz del Interior, Crítica en Línea

haga click para ampliar la imagen

La cantidad de vueltas de cinta vegetal, junco o bellota que se utiliza para hacer el sombrero determinará la finura de este. (Foto: Diógenes Santamaría / EPASA)

Una de las tradiciones que se mantiene de generación en generación entre las manos de los artesanos en la provincia de Coclé y muy reconocida en el mundo entero es la confección del sombrero pinta'o.

El patrón de creación sigue siendo el mismo, aunque con el pasar del tiempo se han creado nuevos diseños y colores que se adaptan muy bien a los nuevos y coloridos vestidos de la época y especialmente al gusto del que lo quiere usar.

HERRAMIENTAS
Las herramientas y la materia prima siguen siendo las mismas desde los inicios: la fibra vegetal, el junco, la bellota, la crineja, la chisna, el tambor y las manos artesanas que bien saben su arte.

El centro en donde se originó este arte se señala al distrito de La Pintada, su expansión está apuntando a otros lugares.

En la comunidad de El Barrigón de El Copé, nos encontramos con la señora Victoria Quiroz, ella tiene más de cincuenta años de estar confeccionando sombreros, es un arte heredado de su madre y lo está comunicando a sus hijas y nietas, para que perdure por siempre.

FAMA DE SOMBREROS
Sus sombreros son muy famosos, por el colorido y diseño exigido por sus clientes, los que confecciona son por pedidos anticipados. Entre los más solicitados están los de nueve y doce vueltas, que tienen un costo de B/45.00 hasta más de B/200.00.

Las vueltas significan la cantidad de cinta vegetal, junco o bellota que se utilizan para hacer el sombrero; entre más cantidad, más fino es el sombrero.

USO DEL TAMBOR
El tambor es una herramienta artesana construida de madera, que viene a funcionar como la base en donde se confeccionará el sombrero; los hay de diferentes números o tamaños, según el diámetro de la cabeza del cliente.

El junco o la bellota, son los tallos de un fárrago o paja que se reproducen en los montes, más cercanos a los ríos y quebradas, se cortan, se sancochan con sal y se ponen a secar al sol por lo menos durante cinco días.



OTROS TITULARES

Taxistas, víctimas de asaltos

Taxistas viven en peligro constante en el sector oeste

Equinoterapia cambia vida a discapacitados

Resultos muy positivos

Fondo para incentivar el turismo

No a la venta o concesión de la Isla Catalina en Soñá

Papaya de calidad

Grupo Génesis cambia matiz de las misas en Natá

Tradición y herencia

Significado según la forma en que usa el sombrero

Millonaria inversión

Crecimiento deportivo con las canchas sintéticas

Corrigen anomalías en buses colegiales

Cementerio de llantas en el distrito de Chepo es clandestino

Sana diversión

Mujer repara calle con sus recursos

Autoridades callan ante crimen ecológico

Paso hace

Huertos alivian crisis alimentaria

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados