Una de las tradiciones que se mantiene de generación en generación entre las manos de los artesanos en la provincia de Coclé y muy reconocida en el mundo entero es la confección del sombrero pinta'o.
El patrón de creación sigue siendo el mismo, aunque con el pasar del tiempo se han creado nuevos diseños y colores que se adaptan muy bien a los nuevos y coloridos vestidos de la época y especialmente al gusto del que lo quiere usar.
HERRAMIENTAS
Las herramientas y la materia prima siguen siendo las mismas desde los inicios: la fibra vegetal, el junco, la bellota, la crineja, la chisna, el tambor y las manos artesanas que bien saben su arte.
El centro en donde se originó este arte se señala al distrito de La Pintada, su expansión está apuntando a otros lugares.
En la comunidad de El Barrigón de El Copé, nos encontramos con la señora Victoria Quiroz, ella tiene más de cincuenta años de estar confeccionando sombreros, es un arte heredado de su madre y lo está comunicando a sus hijas y nietas, para que perdure por siempre.
FAMA DE SOMBREROS
Sus sombreros son muy famosos, por el colorido y diseño exigido por sus clientes, los que confecciona son por pedidos anticipados. Entre los más solicitados están los de nueve y doce vueltas, que tienen un costo de B/45.00 hasta más de B/200.00.
Las vueltas significan la cantidad de cinta vegetal, junco o bellota que se utilizan para hacer el sombrero; entre más cantidad, más fino es el sombrero.
USO DEL TAMBOR
El tambor es una herramienta artesana construida de madera, que viene a funcionar como la base en donde se confeccionará el sombrero; los hay de diferentes números o tamaños, según el diámetro de la cabeza del cliente.
El junco o la bellota, son los tallos de un fárrago o paja que se reproducen en los montes, más cercanos a los ríos y quebradas, se cortan, se sancochan con sal y se ponen a secar al sol por lo menos durante cinco días.