El reciente informe del Ministerio de Economía y Finanzas revela un crecimiento del 4.1% en el 2003 y se estima que para el 2004, será del 4.5 por ciento.
Los resultados, aunque objetados por los opositores, echó por tierra los vaticinios de algunos analistas que pronosticaron un crecimiento pobre y un aumento desproporcionado de la deuda pública.
En medio del debate político en que está inmerso el país, deberían haber temas fundamentales como el desarrollo de la economía, en el que los candidatos hagan sus mejores aportes y así al final de la jornada electoral, el nuevo presidente pueda tener un abanico de ideas para poner en marcha.
El que la economía tenga los mejores resultados posibles beneficia a todos los panameños. Con los modelos agotados y la necesidad de ideas renovadas, Panamá requiere de los aportes de sus mejores cuadros, para superar la situación de recesión que se registró en el período 2000-2002.
No se puede negar que la economía nacional, aparte de la responsabilidad que le puede acarrear a la actual administración, se vio sometida a factores externos como el aumento en los precios del petróleo, los actos terroristas que sacudieron a la nación norteamericana y la salida de las tropas del Comando Sur.
Pero ya en el año 2003, empezó la recuperación. Hubo un crecimiento del 28.6% en la construcción, del 8.6% en las exportaciones y el turismo se incrementó en 10.4%.
En los próximos años, el país debe acometer el proyecto de ampliación del Canal, que traerá un incremento en el movimiento económico del país, pero también debe afrontar la crisis del Seguro Social, que de no resolverse, puede provocar un caos en la nación.