CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

provincias

nuestra tierra

deportes

el mundo

viva

vida nueva

sucesos

 


REFLEXIONES
  OPINIÓN


Migración latina hacia Estados Unidos

Por: Carlos Christian Sánchez | Editor y Corresponsal

Nuestra América Latina ha vivido siempre con la admiración hacia el vecino del norte. Los Estados Unidos de América se ha transformado en la "tierra de los sueños". Millones de personas han llegado a ese país para buscar un futuro mejor, pero ahora se encuentran que la nación que en su momento les abrió sus puertas, ahora quiere que se vayan.

Una pregunta: ¿Qué pensaría usted si su vecino, que tiene mucho dinero, le empieza a colocar un muro elevado, con doble cerca, guardias armados y vigilancia las 24 horas? Por supuesto, uno dirá que desconfía de usted, porque lo considera una amenaza a su hogar o sus intereses particulares.

Así parece estar viendo los Estados Unidos a México, a Centro América, a Panamá y al resto de Sudamérica. La gran frontera de 3, 200 kilómetros que separa la Unión Americana con el que ellos denominan "Patio Trasero", se volverá dentro de poco en la mayor línea de seguridad armada del globo, peor aún que el "Muro de Berlín" o la "Cortina de Hierro" de la otrora Unión Soviética, que criticó en su tiempo Winston Churchill.

En nuestro monitoreo a los medios norteamericanos, sobre todo CNN, NBC y Fox News, da lástima ver cómo los norteamericanos ahora nos desprecian y no quieren saber nada de América Latina. El debate de la legalización de los 11.5 millones de latinos ilegales en Estados Unidos es otro punto controversial.

Algunos congresistas hasta piden la deportación de niños huérfanos que llegaron a Estados Unidos para buscar trabajo o un hogar que los reciba. Es inaudito que el Servicio de Migración de Estados Unidos hasta mande a su suerte a adolescentes hondureños, salvadoreños y mexicanos, sin que tengan hogar dónde volver, por sólo cumplir con la estricta ley.

También da vergüenza ver que a los campesinos latinos que cosechan los campos de frutas y vegetales en California, Nuevo México, Texas y Arizona, se les vea ahora como "supuestos terroristas", y que aprovechando la cuestión del 11 de septiembre, se pretenda tildar a todos los latinoamericanos, legales o ilegales, de ser una amenaza potencial.

Por ello, ahora muchos comprenden las razones por la cual la izquierda extremista latinoamericana está ganando fuerzas. El próximo 2 de julio, México se unirá al grupo de países socialistas, cuando gane la presidencia Andrés Manuel López Obrador. Aunque no es tan radical como Hugo Chávez en Venezuela o Fidel Castro en Cuba, El exalcalde de Ciudad de México tiene preferencia a los programas sociales y poner un freno a las maniobras capitalistas de la globalización.

Un ejemplo fue el caso del hotel Sheraton en el México DF. La corregiduría donde se dictó el cierre temporal del prestigioso hotel norteamericano (que se negó a recibir cubanos izquierdistas por cumplir la Ley Helms-Burton) se vincula a López Obrador, signo de que vienen tensos momentos entre Estados Unidos y México.

Bien ha dicho el presidente Vicente Fox en decir que algún día, Estados Unidos "suplicará" a Latinoamérica para que traiga más trabajadores a su país, puesto que el gringo jamás se pondrá a hacer las tediosas labores que hace el inmigrante.



OTROS TITULARES

Trabajos en la Transítmica

Sin embargo, doy a probar cerveza al bebé

Nuestro ambiente

Migración latina hacia Estados Unidos

Buzón de los lectores

El afinador de pianos

Otra vez las bananeras

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2006, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados