domingo 5 de marzo de 2006

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés


  RELATOS Y REPORTAJES


Casi 50 mil empleos podría generar ampliación del Canal

Jessica Tasón | Crítica en Línea

Imagen foto

Durante los años que dure la construcción se pueden generar unos siete mil empleos directo máximo. (Foto: Archivo / EPASA)

El expresidente Nicolás Ardito Barletta estimó que la ampliación del Canal de Panamá podría generar durante su construcción 7, 000 empleos directos y otros 40 mil indirectos.

Ardito Barletta, quien fue vicepresidente del Banco Mundial, ministro de Planificación y administrador de la ARI, ha realizado los estudios sobre el impacto económico que tendrá la construcción de un tercer juego de esclusas.

A juicio del exmandatario, con los trabajos en la vía acuática, es posible que en los próximos 25 años el desempleo baje de 10% a 5%.

P: ¿Cuántos empleos generaría la expansión del Canal?

R: Esa información sólo la puede dar en forma precisa la Autoridad del Canal de Panamá. Pienso que durante los años de construcción que pueden ser de siete a nueve años, se pueden generar unos siete mil empleos directo máximo. El efecto indirecto puede que genere de 30 a 40 mil empleos adicionales.

P: ¿Será necesario importar mano de obra?

R: Esperemos que no sea así y que podamos emplear a panameños y entrenarlos para que trabajen en la obra. La principal parte de la ampliación es la construcción del tercer juego de esclusas que es igual a cualquier obra. Hay que poner cemento, base, fundaciones y para eso podemos emplear a obreros de la industria de la construcción.

P: ¿Qué tipo de construcciones incluyen los estudios financieros?

R: La ACP se inclinan al uso de tinas paralelas que permitan reciclar entre el 60 y 80% del agua, están las nuevas esclusas que es la parte más grande y más costosa; el dragado para profundizar la entrada del Canal, el Corte Culebra, el Lago Gatún y proveer más agua para un mayor número de barcos.
Entiendo que van a levantar un poco el nivel del Lago Gatún, van a dragar su profundidad para que pueda tener más agua y van a hacer las piscinas laterales a las esclusas para reciclar.

P: ¿Qué impacto tiene la ampliación del Canal en la economía nacional?

R: Hay dos tipos de impactos. El primero son las actividades conexas sobre las cuales el Canal influye, por ejemplo las ventas a los barcos en tránsito, si crece el tráfico crecen las ventas a eso le llamamos los beneficios indirectos; por otro lado las actividades inducidas que existen en Panamá como los puertos, la Zona Libre de Colón y el turismo de cruceros.
Las actividades indirectas son las agencias navieras, las compañías navieras, la venta de combustible a los barcos de tránsito, la reparación y mantenimiento de barcos, la atención a los tripulantes; todo esto es un ingreso importante.
El segundo impacto es el efecto multiplicador, que incluye los ingresos del Canal a Panamá, los salarios de los empleados del Canal, los pagos al gobierno, los pagos a contratistas. Cuando este dinero entra a la economía tiene un efecto multiplicador, eso es lo que ha salido de los modelos econométricos o sea de cada dólar del Canal que entra a la economía hemos estimado que genera B/. 1.27 de actividad económica.

P: ¿Cuánto aporta el Canal de Panamá al Producto Interno Bruto y cuánto podría aportar si se ampliara?

R: Normalmente cuando la gente piensa en el Canal, piensa sólo en lo que le paga al fisco que son unos 300 a 350 millones de dólares. Tomando en cuenta los dos impactos antes mencionados, las actividades influidas por el Canal y el efecto multiplicador es mucho más lo que le produce a la economía.
El 18.6% del PIB se deriva del sistema económico del Canal, el 42% de las exportaciones de Panamá se derivan del sistema económico del Canal, el 28% de los ingresos fiscales se derivan también de este sistema económico y el 20% de los empleos de Panamá se derivan de este efecto multiplicador en la economía.
El acto de la expansión del Canal tiene también dos aspectos: primero el período de construcción donde todo lo que se gaste en la expansión va a generar empleos, va a comprar bienes y servicios panameños y eso impacta la economía; y el efecto después de la expansión, que va a permitir mayor volumen de tráfico, mayor volumen de barcos y de las actividades que mencione anteriormente que se van a expandir y eso crea un beneficio adicional a la economía nacional.

P: ¿Qué pasaría si no se ampliara el Canal?

R: A partir del 2010, el Canal llega a su saturación por lo cual no podrá seguir creciendo y eso afectaría negativamente a la economía del país. Con la expansión, la economía puede crecer por lo menos 1.5% más por año, lo que generaría más empleos.
El período de construcción tendrá un efecto positivo, pero más importante todavía es después de la construcción, porque no sólo habrá más tráfico por el Canal de los barcos tradicionales y de los PostPanamax y con más carga, sino que todos esos negocios laterales que llamamos el conglomerado del Canal, que son 26 actividades se van a beneficiar más.
El 75% de la economía panameña es servicios, para que Panamá crezca tiene que seguir exportando, para la generación de empleos hay que seguir exportando y las principales exportaciones son a través del Canal, la Zona Libre de Colón, el turismo, las telecomunicaciones y la banca. Todo esto crecería más rápido con un Canal expandido. La idea es que alrededor del Canal se consolide un Singapur con todos estos servicios.
Desde luego podemos exportar productos agrícolas, marinos e industriales, pero eso es nada más el 25%.

P: ¿El Frente Panamá Soberana planteaba que la ampliación no traería beneficios para los panameños?

R: Es todo lo contrario. Se acaban de construir en los últimos años 150 barcos Postpanamax que no pueden pasar por el Canal. Eso significa que ha aumentado 35% la capacidad de cargar contenedores en el mundo y eso probablemente va a aumentar a 50% dentro de 5 años.
Para el año 2010 es muy probable que el 50% de la capacidad de para cargar contenedores en el mundo sean barcos Postpanamax. Hoy el 50% de los barcos que pasan por el Canal son Panamax o sea el máximo que puede pasar y la mayoría de esos son barcos de contenedores, así que está claro y demostrado que el comercio de Asia Pacífico hacia Norteamérica y de Europa hacia Norteamérica usaría un Canal expandido.
Las compañías navieras ya decidieron hacer los barcos más grandes y están pensando que Panamá va a expandir el Canal para poder acomodar ese tráfico.

ALBERTO ALEMAN ZUBIETA
Los altos cargos del Canal de Panamá han revelado que la construcción de un tercer juego de esclusas no deberá costar más de $9, 000 millones. ¿De dónde saldrá semejante cantidad de billete?. La administración de la vía pretende cobrar una sobretasa a los barcos para financiar el proyecto.

La ampliación del Canal no contará con la garantía del Estado panameño para su financiamiento y por ende las Instituciones Financieras Internacionales, el Banco Mundial y el BID, no podrán ser parte de esto, expresó el administrador Alberto Alemán Zubieta, en una pasada disertación.

Alemán Zubieta dijo que no se trata de un proyecto fácil, sino muy complejo, por eso se han tomado más de cinco años para hacer los análisis.

Para Alberto Alemán, lo importante es que los panameños discutan el tema en base a los intereses del país y no de las navieras.

El administrador reconoció que algunos usuarios no entienden ese paradigma y cada vez que hay un alza de peajes preguntas qué vamos a hacer con la plata. Yo les respondo: acaso nosotros les preguntamos qué hacen con la plata.

El funcionario dijo que les agrega a los representantes de las navieras que ellos deben estar preocupados de que el Canal brinde un servicio eficiente, pero en cuanto a la plata, ese es un problema de los panameños.

Además destacó que es vital para no caer en la obsolescencia, que el Canal mantenga los niveles de servicio, valor y competitividad apropiados dentro de las cadenas de logística de transporte que sirve. En ese sentido la ruta marítima por Panamá será tan valiosa como su eslabón más débil le permita.

PROF. HUMBERTO RICORD
El Frente Panamá Soberana plantea que la propuesta de ampliar el Canal de Panamá construyendo un tercer juego de esclusas no conviene al país por razones de tipo financieras, jurídicas, sociales y ambientales.

El profesor Humberto Ricord, miembro de este grupo, advirtió que el proyecto se traduce en endeudamiento para el país, lo que beneficiaría a las navieras internacionales y no al pueblo panameño.

Por su parte, Roberto Méndez manifestó que quieren producir una dinámica de debate nacional para que este sea un tema de discusión a través de todo el país, porque se sabe que la propaganda que se avecina será sumamente costosa a favor del proyecto y todos sus elementos.

"No queremos que piensen que estamos diciendo no a la ampliación, nosotros estamos diciendo que a Panamá le conviene más mejorar el actual Canal y utilizar los excedentes en el marco del plan de desarrollo bien estructurado para impulsar una estrategia de desarrollo nacional que aproveche lo que sería las ventajas comparativas de nuestro país", agregó.

MARTIN TORRIJOS, PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
La propuesta final sobre la ampliación del Canal de Panamá será entregada por la Junta Directiva de la Autoridad del Canal al Ejecutivo antes que finalice el mes.

El mandatario Martín Torrijos dijo que para el gobierno es importante que el proyecto sea económicamente rentable y políticamente viable, pero que además atienda las inquietudes de los moradores de la cuenca y las preocupaciones ambientales.

El jefe del Ejecutivo enfatizó que la ampliación del Canal "no puede limitar la capacidad financiera del gobierno para atender las demandas sociales, y que, sobre todo, no puede haber nuevos embalses que desplacen a moradores de la cuenca.

ALZAN SU VOZ DE PROTESTA CONTRA PROYECTO
El Frente Panamá Soberana plantea que la propuesta de ampliar el Canal de Panamá construyendo un Tercer Juego de Esclusas no conviene al país por razones de tipo financieras, jurídicas, sociales y ambientales. Humberto Ricord, miembro de este grupo, advirtió que el proyecto se traduce en endeudamiento para el país.

 

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2006, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados